Publicado el 5 comentarios

Suplementos para diestas Barf

Como os prometí, hoy vamos a hablar de los suplementos que podemos utilizar en dietas barf, principalmente, pero también os diré cuales son beneficiosos también para alimentación procesada y comida cocida casera. ¡Os prometo que os va a resultar muy interesante!

INTRODUCCIÓN

Mucha gente me pregunta por qué utilizo suplementos en las dietas naturales de las mascotas, si por ejemplo nosotros no los usamos para la nuestra. Pues la verdad, deberíamos hacerlo. El sistema de producción intensivo que hay actualmente hace que los productos cárnicos y vegetales no sean tan nutritivos como deberían. Los animales no suelen estar alimentados en extensivo, si no a base de concentrado y encima hormonados. Los peces suelen ser criados en piscifactorías y los vegetales en invernaderos. Por eso os recomiendo estar atentos a los productos que os explicaré hoy.

SUPLEMENTOS QUE PODEMOS UTILIZAR

  1. Algas marinas: las algas marinas han sido un gran descubrimiento nutritivo. Tienen poder antioxidante, minerales, poderes anti-inflamatorios y digestivos. Además ayudan al filtrado por parte del hígado y riñón, evitando que se sobrecarguen. Pero ojo, tienen un alto contenido en yodo que puede afectar al funcionamiento del tiroides, por lo que no debe abusarse. La más fácil de conseguir es la ESPIRULINA, puedes dar media cucharada de postre por cada 10kg de peso 1 ó 2 veces por semana. Pero si tu perro COME pescado todas las semanas, es mejor que no la uses. USOS: cualquier animal se puede beneficiar pero sobretodo animales con perfil SENIOR. Puedes utilizarla junto a comida procesada o comida casera.
  2. Sal: me preguntáis mucho. Y he tenido idas y venidas con este tema pero tras mucho estudiar e investigar…LOS CARNÍVOROS NO NECESITAN LA SAL. Si come dieta casera variada NO la necesita. No obstante, como defensora de la comida casera, defiendo también que tu animal coma a veces sobras de tus platos ¿por qué no? Eso sí, nosotros utilizamos sal, y en cantidades moderadas es beneficiosa. Pero OJO; la sal refinada es CERO saludable. Es solamente cloruro sódico, no contiene más oligoelementos y solamente da sabor y da problemas de tensión y por lo tanto renales y cardiovasculares. Te doy un consejo…INVIERTE EN SAL ROSA DEL HIMALAYA, es cara…lo sé. Pero contiene 84 oligoelementos, es nutritiva y depurativa. Por lo tanto NO te voy a decir que añadas semanalmente sal a la dieta de tu perro o gato, pero que si le das comida casera tuya aderezada con sal NO PASA NADA, pero intenta que sea SAL SALUDABLE.
  3. Mejillón de labios verdes: tremendamente rico en GAG (glucosaminoglucanos). Básicamente va a ser un protector articular y lo utilizaremos en animales que padezcan de este tipo de problemas. Si tu pienso YA lleva extracto de mejillón de labios verdes NO es necesario que lo utilices. Úsalo en las dietas caseras sobretodo. Y sobretodo, esto nos sustituye los suplementos articulares que son puramente químicos.
  4. Vinagre de manzana: desinfectante natural y efectos cardiovasculares positivos. Además, ayuda a acidificar la orina, muy útil en caso de animales que sufran de cristales urinarios a causa de malas dietas. Te recomiendo utilizar una cucharadita de postre por ración por cada 15kg de peso. Usos: útil en cualquier animal pero sobretodo en los que tengan un perfil de PROBLEMAS URINARIOS y CARDÍACOS. Úsalo con cualquier tipo de dieta. Mírate este estudio, por cierto.
  5. Levadura de cerveza: un buen prebiótico que lleva FOS y MOS, además rica en vitamina B y es muy útil para el pelaje. Está contraindicada si tu perro está con una infección fúngica o si padece crisis convulsivas. Usos: sobretodo en animales que coman cocinado y procesado, debido al bajo nivel de bacterias de esta alimentación. Si comen crudo no es necesario usarla. Puedes dar una cucharadita de postre por cada 15kg de peso al día. También recomiendo usarla en gatos puesto que les gusta mucho el sabor y es muy útil para transición a dieta casera.
  6. Kéfir o yogur: básicamente son fermentados que utilizaremos como probióticos, es decir para aportar directamente bacterias vivas a la flora intestinal. Usos: transiciones de una dieta a otra, tras uso continuado de antibióticos y para animales que coman comida cocinada o procesada.
  7. Polen de abeja: antioxidante, ayuda al sistema cardiovascular ya que combate el colesterol y potencias las grasas buenas y regula el sistema inmune. Pero cuidado puesto que puede provocar reacción alérgica, incluye solamente un grano al principio y sube la dosis paulativamente si no ves efectos adversos. La dosis que te recomiendo es una cucharada por cada 15kg una vez por semana.
  8. Aceites de pescado: riquísimos en omegas y muy importantes en la gran mayoría de procesos metabólicos y tejidos del organismo. Si tu animal come pescado azul 2 ó 3 veces por semana, no es necesario que lo añadas. No obstante, si no es así, o si come procesado o cocinado, úsalo a diario. Usos: cualquier animal debería tomar este suplemento.
  9. Cardo mariano: un increíble suplemento. Es un gran antioxidante y un perfecto hepatoprotector. De hecho, su sustancia activa, la silimarina, se encuentra en todos y cada uno de los suplementos químicos que se utilizan para combatir el daño hepático. Cualquier animal va a beneficiarse de su uso, pero sobretodo aquellos que sufran hepatopatías crónicas o agudas, intoxicaciones, y enfermedades renales. Si usas un extracto cuya concentración ronde el 70 u 80%, debes usar 1/4 de cucharada de postre por cada 10kg de peso. Si usas comprimidos de 400-500mg, deberás usar de 5 a 10mg/kg de peso del animal. Echa un vistazo a este estudio donde se demuestran sus efectos en gatos intoxicados con paracetamol (daño hepático severo).

Estos son lo suplementos que considero más importantes para nuestros peludines. Hay muchos más pero no caben en un sólo post… así que si tienes dudas con alguno de ellos y no aparecen en la lista solamente necesitas dejarlo en comentarios.

¡Nos vemos muy pronto petlovers!

Publicado el 3 comentarios

DIETA BARF PARA PERROS Y GATOS

Seguimos en la línea de dietas caseras y naturales para perros y gatos. Esta vez os hablo de la dieta BARF y cómo formularla. La característica de esta dieta para los que no la conozcáis, es que se sirve en crudo y se utilizan huesos carnosos y recreativos. ¡Quédate y descúbrela conmigo!

INTRODUCCIÓN

La dieta BARF significa “Biologically Appropiate Raw Food” que en español se traduce como comida cruda apropiada biológicamente. Esta dieta se basa en que perros y gatos son carnívoros, y cómo tales son capaces de masticar huesos con sus mandíbulas y también de asimilar correctamente la carne cruda. Debido a que su pH es más ácido que el nuestro, supuestamente son mucho más resistentes a los altos niveles de bacterias que contienen estos productos crudos.

Para que puedas comparar, los perros y los gatos tienen un pH de 1.05 a 2.22 y los humanos rondamos entre 3.5 y 4, de ahí a que nosotros no tengamos capacidad de tolerar correctamente una alimentación a base de alimentos crudos.

No obstante debe tenerse en cuenta que hay ciertos tipos de animales y hogares que nunca deberían comer comida cruda, debido precisamente a este alto número de bacterias que contiene;

  1. Animales inmunodeprimidos: la comida cruda está cargadita de bacterias patógenas y apatógenas. Si el animal está inmunodeprimido puede sufrir un sobrecrecimiento e infección y por lo tanto enfermedad por parte de las patógenas. Los animales inmunodeprimidos serán los que estén a dosis crónicas de esteroides (cortisona), con quimioterapia o sufran algunos tipos de cáncer o enfermedades.
  2. Animales ancianos: pueden estar inmunodeprimidos por la edad, un animal que ya está en la etapa final de su vida, si nunca ha consumido crudo, no va a ser el mejor momento para hacerle el cambio.
  3. Hogares con ancianos o personas inmunodeprimidas: aunque el animal no enferme porque está sano, puede convertirse en portador de zoonosis como la salmonela o la listeria, por lo que una persona NO sana puede verse afectada por estas bacterias patógenas que puede liberar el animal por las heces o encontrarse vivas en la boca y la saliva.
  4. Hogares con niños menores de 2 años: por el mismo motivo que el punto 3.

Si te encuentras en uno de estos grupos, accede al post de comida casera cocinada puesto que esa será vuestra mejor opción.

MEDIDAS HIGIÉNICAS BÁSICAS PARA BARFEROS

Si estás decidido/a a utilizar comida cruda para tu mascota, debes tener en cuenta una serie de normas higiénicas muy muy importantes:

  1. Comprar siempre carnes y pescados frescos y de buena calidad para garantizar su óptimo estado de conservación.
Fuente: Acupcan Formación

2. Lávate las manos en el momento de empaquetar los alimentos: es recomendable congelar la carne y obligatorio el pescado. Durante 7 días en congeladores domésticos. Ten en cuenta que la congelación es para matar parásitos pero no matará bacterias. Nuestras manos están en contacto con muchos gérmenes, y no queremos contaminar la comida de nuestros peludines así que mantén una correcta higiene cuando manipules sus alimentos (¡que no van a cocinarse!).

3. Separar productos: es muy importante que no entren en contacto alimentos destinados a la cocción con los que se van a quedar crudos, precisamente para evitar contaminaciones cruzadas también de cara a los humanos.

4. Descongelar correctamente: es mejor dejar descongelar en la nevera debido a que la comida se mantendrá en un rango de temperatura más seguro y evitará una proliferación excesiva de bacterias. Si o hacemos a temperatura ambiente los bichitos tendrán el ambiente ideal para realizar una pequeña fiestecita.

5. Higiene en utensilios: no utilices los mismos materiales para preparar la comida cruda y la comida cocida. El material que uses para preparar la carne debe ser lavado correctamente antes de usarlo para preparar la verdura, por ejemplo. Además, es muy importante limpiarlo muy bien si vas a usar el mismo utensilio o superficie para después preparar comida para ti que no será sometida a calor. Cuando tu peludo o peluda termine de comer, retira su bol y lávalo bien. De vez en cuando mételo en el lavavajillas y el calor lo desinfectará totalmente.

6. No te toques la cara: esta frase está de moda ahora. Pero es muy importante que cuando manipules la comida cruda, no te lleves luego la mano a la boca o a la cara para que no sufras una contaminación cruzada por bacterias patógenas. De igual forma, te recomiendo que durante 2h después de comer tu mascota, si te lame las manos de las laves y no dejes que te bese la cara.

ALIMENTOS QUE INCLUYE EL MODELO BARF

Vamos a ver qué grupos de alimentos incluye este tipo de dietas, y luego hablaremos de porcentajes:

  1. Hueso carnoso: como bien dice su nombre, son piezas que están formada por un 20-30% de hueso y un 50-60% de carne. El porcentaje que resta equivale a grasa. Tienen una muy buena relación calcio-fósforo y van a ser el pilar de este tipo de alimentación junto a la carne sin hueso. Es muy importante no olvidar que NUNCA debe cocinarse un hueso, puesto que la cocción cambiará su estructura molecular volviéndolo duro, astillable, y sumamente peligroso. De todas formas, ningún hueso está libre de peligro así que siempre que utilicéis este tipo de piezas, debéis supervisar a vuestro animal. En el vídeo incrustado arriba tenéis una tabla con los huesos carnosos adecuados para cada animal en función de su tamaño.
  2. Hueso recreativo: los huesos recreativos tienen la función principal de entretener. Son huesos de gran tamaño pensados para roer. La masticación relaja mucho a los perros y es muy beneficioso para su mente. Además, mantiene la boca libre de sarro y también es muy útil en perros braquicefálicos (bulldogs, boxers, pugs…) que no pueden comer hueso carnoso debido al riesgo de atragantamiento. En el vídeo os dejo también un cuadro con los huesos en función de su tamaño. No es obligatorio utilizar este tipo de hueso en la dieta barf, pero si se recomienda su uso de 1 a 2 veces por semana.
  3. Carnes: son las perfectas compañeras de los huesos puesto que pueden balancear un eventual exceso de calcio aportado por los huesos. Básicamente podemos dividirlas en carnes rojas y carnes blancas según la cantidad de mioglobina del músculo. En el vídeo tienes el listado de todas las carnes según este criterio. Las carnes, van a ser las fuentes principales de proteína, enzimas, minerales y vitaminas.
  4. Vísceras: las vísceras son FUNDAMENTALES puesto que tienen una concentración INCREÍBLE en nutrientes como minerales, vitaminas y enzimas. las vísceras van a incluirse en todas las raciones y puede utilizarse el pulmón, riñón, hígado, tripa verde, bazo, páncreas, timo y cerebro. Esto va a venir en función de las preferencias del animal sobretodo, aunque es importante variarlos. También van a servirse crudas.
  5. Pescado: el pescado se ofrece en las dietas naturales básicamente por su gran aporte en omegas y ácidos grasos insaturados de buena calidad. Vamos a utilizar por lo tanto pescados azules de pequeño tamaño (por el tema de los metales pesados) como la caballa, la sardina o el boquerón, almenos una vez en semana según el animal, eviscerado, limpio y cocinado. Es vital congelar el pescado puesto que la gran mayoría están contaminados por anisakis, un parásito muy peligroso que puede provocar enfermedades graves.
  6. Verduras: son un aporte buenísimo y saludable de hidratos de carbono y tienen muchísimos minerales, vitaminas y fitonutrientes. Los vegetales que podemos utilizar son la patata, la zanahoria, el boniato, el ñame, la yuca, tomates, calabacín, calabaza, pimientos, apio, alcachofa, habichuelas, coles, coliflor, brócoli, lechuga, acelgas, espinacas y berros. Como veis muy variado. Las verduras se ofrecerán ligeramente hervidas o cocinadas al vapor para facilitar su digestión. Las crucíferas pueden servirse crudas.
  7. Frutas: son también una sanísima fuente de hidratos de carbono y nutrientes. Puedes utilizar cualquier fruta excepto uvas, el hueso y la cáscara del aguacate y las semillas de manzanas y peras.
  8. Frutos secos: se pueden utilizar para aportar grasas saludables y ácidos grasos esenciales. Eso sí, se utilizan machacados y en pequeñas cantidades puesto que pueden resultar indigestos de otra forma. Debes evitar el uso de nueces, nueces de macadamia, pasas sultanas y cacahuetes, puesto que según la dosis pueden resultar tóxicas.
  9. Huevos: los huevos tienen un altísimo valor biológico y contienen todos los ácidos grasos y aminoácidos esenciales para los perros y los gatos.

CÓMO FORMULAR DIETA BARF PARA PERROS

Pues ahora sin más dilación, vamos a ver CÓMO podemos empezar a introducirnos en este mundo. Todo lo aquí explicado va a ser para perros ADULTOS y SANOS. Si tienes un cachorro mira este vídeo para ver qué cantidades y cómo puedes hacerle una dieta casera. Si tienes un animal con alguna patología, va a tener que ser un nutrólogo quien te formule su dieta casera.

Antes de entrar a cantidades de carne o verduras, debemos saber CÓMO calcular la cantidad de comida que necesita nuestro animal. Para ello vamos a utilizar una sencilla fórmula;

  1. Animales con poca actividad: calcularemos un 2% de su peso. Por ejemplo un perro de 10kg necesitará unos 200gr de comida diaria.
  2. Animales con actividad moderada: cacularemos un 3% de su peso. Un perro de 10kg necesitaría 300gr de comida al día.
  3. Animales con mucha actividad: calcularemos un 4% de su peso.Un perro de 10kg necesitaría 400gr de comida diaria.

En los perros de raza pequeña utilizaremos porcentajes más elevados, puesto que tienen un metabolismo muy acelerado y van a necesitar una proporción más alta de alimento. Así que para los perros que pesen menos de 5kg:

  1. Animales con poca actividad: calcularemos un 3% de su peso.
  2. Animales con actividad moderada: cacularemos un 4% de su peso.
  3. Animales con mucha actividad: calcularemos un 5% de su peso.

Empezaremos con estos porcentajes y ajustaremos la fórmula en función de cada caso; va a ser necesario un control del peso y de la condición corporal semanalmente para ajustar el % exacto para cada caso concreto.

Y ahora vamos allá con el porcentaje necesario de cada alimento en la dieta. Seguiremos un ejemplo de un perro de 10kg que necesita un 3% de su peso en comida, es decir, 300gr:

  1. Carnes: 60-70% y por lo tanto serían 180-210gr diarios.
  2. Hueso carnoso: 10-20% y por lo tanto serían 30-60gr al día. Podéis encontrar diferentes porcentajes de este alimento y de trozos de carne sin hueso según el autor. Yo utilizo estos porcentajes porque a mi me funcionan bien, pero no es incorrecto variarlos siempre que el calcio y el fósforo cumplan el balanceo.
  3. Vísceras: utilizaremos un 10% y la mitad SIEMPRE será de hígado:
    1. Hígado: 5% y por lo tanto serían 15gr al día.
    2. Otra víscera: 5% y por lo tanto serían 15gr al día.
  4. Verduras: 6% y por lo tanto serían 18gr diarios.
  5. Frutas: 2% y por lo tanto serían 6gr al día.
  6. Frutos secos: 2% y por lo tanto 6gr al día.
  7. Huevos: se recomienda utilizar 1 huevo por cada 10kg de peso semanalmente; en nuestro ejemplo sería suficiente 1 huevo a la semana.

En la BARF se utilizan también complementos, y os hablaré de ellos en un post a parte.

CÓMO FORMULAR DIETAS BARF PARA GATOS

Pues evidentemente los gatos también comen BARF, aunque es un poco diferente puesto que para empezar, los gatos son carnívoros ESTRICTOS y necesitan un porcentaje de proteínas mucho más elevado.

De nuevo primero necesitamos saber cómo calcular los gramos de comida que va a necesitar nuestro gato. Para ello vamos a calcular entre un 3-6% del peso del gato, y lo iremos ajustando según su metabolismo.

Si tomamos como ejemplo un gato de 3kg y calculamos un 4% de su peso, vamos a tener que va a necesitar 120gr de comida diaria. Las proporciones quedarían así:

  1. Carnes: 75% que correspondería a 90gr con nuestro ejemplo.
  2. Hueso carnoso: 10%, y por lo tanto 12gr diarios. En el vídeo tenéis también una tabla con los huesos carnosos que pueden comer los gatos.
  3. Vísceras: igual que los perros la mitad siempre será hígado y la otra mitad otra víscera:
    1. Hígado: 5% y por lo tanto 6gr diarios.
    2. Otra víscera: 5% y por lo tanto 6gr diarios.
  4. Verduras: van a suponer solamente un 3% y por lo tanto 3.6gr diarios. Se servirán siempre ligeramente cocidas y trituradas para facilitar su palatabilidad y, sobretodo, su digestión.
  5. Huevos: utilizaremos huevos de codorniz. Lo correcto es utilizar 2 huevos a la semana para un gato de 3kg.

Y así es como podéis empezar a formular dietas crudas para vuestros animales.

Muy pronto os subiré el post con los COMPLEMENTOS para que terminéis de completar vuestras dietas.

¡Nos vemos muy pronto petlovers!

Publicado el 15 comentarios

COMIDA CASERA PARA PERROS Y GATOS

Hoy os voy a hablar del modelo TODO cocinado de comida casera para nuestros animales. La forma más saludable de alimentarles es la comida casera por muchos motivos, así que te animo a que te quedes conmigo y lo descubras, aunque también puedes pinchar al vídeo si te es más cómodo ese formato.

Vídeo COMPLETO para dietas caseras COCINADAS

INTRODUCCIÓN

Las dietas caseras nos ofrecen la posibilidad de escoger de primera mano los ingrediente que vamos a poner en las dietas de nuestras mascotas, vamos a poder elegir tanto la calidad como la cantidad de cada nutriente. Vamos a evitar también el uso de alimentos ultraprocesados y por lo tanto vamos a mejorar, en muchos aspectos, la salud de nuestros animales. Hay básicamente 3 modelos de alimentación casera o natural:

  1. BARF: la que ahora está más en auge en la que todo se ofrece crudo.
  2. Todo cocinado: muy similar en alimentos a la BARF pero la comida va cocida.
  3. PREY: son los modelos presa, en los que se ofrece al perro o al gato directamente una presa entera (NO viva); una codorniz entera, por ejemplo, un conejo entero, etc.

Hoy vamos a hablar de la TODO cocinado porque así lo pedisteis en el instagram @vetropia

ALIMENTOS QUE INCLUYE EL MODELO TODO COCINADO

Antes de todo si conocéis la dieta BARF sabréis que se basa en el uso de huesos crudos. En este modelo NO vamos a usar huesos puesto que no pueden ofrecerse cocinados. Ningún hueso está libre de riesgos, pero si los cocinamos cambian su estructura y pasan a ser frágiles, astillables y peligrosos para nuestros animales así que utilizaremos algún masticable como sustituto del HUESO RECREATIVO.

Ahora vamos allá con lo que SÍ que incluye este modelo:

  1. Carnes: van a ser la base de la dieta. Básicamente podemos dividirlas en carnes rojas y carnes blancas según la cantidad de mioglobina del músculo. En el vídeo tienes el listado de todas las carnes según este criterio. Las carnes, van a ser las fuentes principales de proteína, enzimas, minerales y vitaminas. Van a ser las mismas carnes que pueden incluirse en el modelo BARF pero estando cocinadas. En el próximo post hablaremos sobre la alimentación en CRUDO.
  2. Vísceras: las vísceras son FUNDAMENTALES puesto que tienen una concentración INCREÍBLE en nutrientes como minerales, vitaminas y enzimas. las vísceras van a incluirse en todas las raciones y puede utilizarse el pulmón, riñón, hígado, tripa verde, bazo, páncreas, timo y cerebro. Esto va a venir en función de las preferencias del animal sobretodo, aunque es importante variarlos.
  3. Pescado: el pescado se ofrece en las dietas naturales básicamente por su gran aporte en omegas y ácidos grasos insaturados de buena calidad. Vamos a utilizar por lo tanto pescados azules de pequeño tamaño (por el tema de los metales pesados) como la caballa, la sardina o el boquerón, almenos una vez en semana según el animal, eviscerado, limpio y cocinado.
  4. Cereales: el modelo todo cocinado sí que contempla el uso de este grupo, a diferencia del modelo BARF. Deben utilizarse cereales integrales NO refinados para que tengan sus nutrientes a tope. Para los que dudáis sobre el tema de los cereales echad un vistazo al vídeo incrustado arriba para que entendáis por qué NO son peligrosos si se utilizan bien. Deben ofrecerse hervidos más rato de lo que suele hacerse para nosotros y con más cantidad de agua para facilitar su digestión.
  5. Verduras: son un aporte buenísimo y saludable de hidratos de carbono y tienen muchísimos minerales, vitaminas y fitonutrientes. Los vegetales que podemos utilizar son la patata, la zanahoria, el boniato, el ñame, la yuca, tomates, calabacín, calabaza, pimientos, apio, alcachofa, habichuelas, coles, coliflor, brócoli, lechuga, acelgas, espinacas y berros. Como veis muy variado.

CANDIDATOS IDEALES A LA COMIDA CASERA COCINADA

El asunto de cocinar la comida no gusta a mucha gente por el hecho de que se pierden nutrientes por el proceso térmico, y los carnívoros tienen un pH suficientemente ácido como para tolerar bacterias en la comida. Para mí todos lo modelos son buenos, porque propietario bueno es el que se preocupa por alimentar a su mascota lo mejor que pueda, ya sea con pienso, húmedo, cocinada o cruda. Pero sí que es cierto que en algunos casos la comida cruda NO va a poderse utilizar, y la COCINADA será la opción perfecta:

  1. Animales inmunodeprimidos: la comida cruda está cargadita de bacterias patógenas y apatógenas. Si el animal está inmunodeprimido puede sufrir un sobrecrecimiento e infección y por lo tanto enfermedad por parte de las patógenas. Los animales inmunodeprimidos serán los que estén a dosis crónicas de esteroides (cortisona), con quimioterapia o sufran algunos tipos de cáncer o enfermedades.
  2. Animales ancianos: pueden estar inmunodeprimidos por la edad, un animal que ya está en la etapa final de su vida, si nunca ha consumido crudo, no va a ser el mejor momento para hacerle el cambio.
  3. Hogares con ancianos o personas inmunodeprimidas: aunque el animal no enferme porque está sano, puede convertirse en portador de zoonosis como la salmonela o la listeria, por lo que una persona NO sana puede verse afectada por estas bacterias patógenas que puede liberar el animal por las heces o encontrarse vivas en la boca y la saliva.
  4. Hogares con niños menores de 2 años: por el mismo motivo que el punto 3.

CÓMO FORMULAR DIETAS COCINADAS PARA PERROS

Pues ahora sin más dilación, vamos a ver CÓMO podemos empezar a introducirnos en este mundo. Todo lo aquí explicado va a ser para perros ADULTOS y SANOS. Si tienes un cachorro mira este vídeo para ver qué cantidades y cómo puedes hacerle una dieta casera. Si tienes un animal con alguna patología, va a tener que ser un nutrólogo quien te formule su dieta casera.

Antes de entrar a cantidades de carne o verduras, debemos saber CÓMO calcular la cantidad de comida que necesita nuestro animal. Para ello vamos a utilizar una sencilla fórmula;

  1. Razas medianas-grandes: 3% de su peso. Un animal de 20kg va a necesitar 600gr de comida al día.
  2. Razas pequeñas: 4-5% de su peso. Un animal de 5kg va a necesitar entre 200 y 250gr de comida al día.

Empezaremos con estos porcentajes y ajustaremos la fórmula en función de cada caso; va a ser necesario un control del peso y de la condición corporal semanalmente para ajustar el % exacto para cada caso concreto.

Y ahora vamos allá con el porcentaje necesario de cada alimento en la dieta. Seguiremos un ejemplo de un perro de 10kg que necesita un 3% de su peso en comida, es decir, 300gr:

  1. Carne o pescado: 55-60% y por lo tanto va a traducirse en 160-180gr al día.
  2. Cereales: 10-15% y por lo tanto va a traducirse en 30-45gr al día.
  3. Verduras: 10-15% y por lo tanto van a ser 30-45gr al día.
  4. Vísceras:
    1. Hígado: todos lo días vamos a incluir un 5% de esta víscera, y por lo tanto serían 15gr al día.
    2. Otra víscera: añadiremos también un 5% de otra víscera al día, y por lo tanto serán 15gr más.
  5. Complementos: van a ser un 5% de la ración diaria. Dentro de este 5% vamos a tener que añadir necesariamente un complemento de calcio, pues recordad que no estamos utilizando huesos. Este calcio lo añadiremos de la siguiente manera:
    1. Harina de hueso: si utilizamos esta opción será a razón de 1% de la ración diaria y por lo tanto serían 3gr de harina de hueso al día.
    2. Cáscara de huevo: si utilizamos esta opción será a razón de 1.5% de la ración diaria y por lo tanto serían 4.5gr de harina de cáscara de huevo al día.

Más adelante os colgaré un post hablando SOLAMENTE de complementos que podéis utilizar en cada tipo de dieta.

CÓMO FORMULAR DIETAS CASERAS COCINADAS PARA GATOS

En los gatos vamos a utilizar los mismos alimentos que en los perros a excepción de los cereales que van a ser excluidos.

De nuevo primero necesitamos saber cómo calcular los gramos de comida que va a necesitar nuestro gato. Para ello vamos a calcular entre un 3-6% del peso del gato, y lo iremos ajustando según su metabolismo.

Si tomamos como ejemplo un gato de 3kg y calculamos un 4% de su peso, vamos a tener que va a necesitar 120gr de comida diaria. Las proporciones quedarían así:

  1. Carne o pescado: 80% debemos recordar que el gato es carnívoro estricto, a diferencia del perro que es considerado carnívoro facultativo u oportunista. Si seguimo con nuestro ejemplo tocarían 96gr en la ración diaria.
  2. Verduras: 7% diario, que va a suponer una cantidad de 8gr diarios.
  3. Vísceras:
    1. Hígado: 5% diario, 6gr por lo tanto.
    2. Otra víscera: 5% diario, así que van a ser otros 6gr.
  4. Complementos: van a ser un 2% y también vamos a tener que añadir el calcio:
    1. Harina de hueso: 1% si usamos esta opción.
    2. Polvo de cáscara de huevo: 1.5% si usamos esta opción.
  5. Taurina: esencial en gatos que coman comida casera cocinada, puesto que es un aminoácido esencial que se destruye con la cocción. Será añadida de forma OBLIGATORIA a razón de 60,6mg de taurina por cada 100gr de comida.

Pues así es chicos, requiere unos pocos cálculos y esfuerzo elaborar la dieta. Puede ser que la primera necesitéis que os la formule un profesional para hacer la transición sobretodo, y después seguro que ya podréis ir personalizándola.

Espero que os haya gustado el post, y como siempre, si tenéis dudas o sugerencias, dejádmelo en comentarios!

Nos vemos muy pronto petlovers.

Publicado el 2 comentarios

Masticables para mascotas

Son muchos los masticables que hay en el mercado y que, además, se han incorporado recientemente como snacks habituales para nuestras mascotas, sobretodo, nuestros perros. Os voy a introducir en el mundo de los masticables para que empiece a sonaros un poquito de qué se tratan y, ¡por qué son tan beneficiosos estos snacks!

INTRODUCCIÓN

Primero de todo es necesario explicar ¿qué es un masticable? Pues este tipo de snacks tratan de imitar a los clásicos huesos recreativos. Cuando hablamos de huesos para perros, podemos dividirlos en dos tipos; los recreativos y los carnosos. Éstos últimos, tienen una función nutritiva, y los primeros son los que nos interesan hoy; su función es entretener, relajar al animal mediante la masticación, algo muy natural en ellos, y MUY necesario.

Antes de nada hemos de asegurarnos de que el masticable que aportemos a nuestra mascota NO sea tóxico. Algunas formas de saber si es tóxico o no, es por ejemplo asegurarse de que el producto lleve etiquetado o bien que sea una tienda o distribuidor de confianza, que venda mucho, y por lo tanto tenga mucha rotación del producto. En el vídeo de YouTube encontrarás más información sobre productos tóxicos.

El masticable más peligroso por la forma en que es fabricado, es el “cuero sin curtir”, se le suelen añadir muchos productos tóxicos y artificiales que pueden ser potencialmente dañinos para nuestra mascota.

Tipos de perros masticadores según su carácter

Es VITAL adaptar el masticables a tu mascota. Seguramente el snack adecuado para el perro de tu vecino no lo sea para el tuyo. El tamaño es MUY importante; masticables demasiado pequeños pueden provocar ahogos, atragantamientos, obstrucciones, síntomas digestivos, etc. debido a ser ingeridos enteros o en trozos demasiado grandes. Cuanto más grande, ¡mejor!

También es importante tener en cuenta la consistencia, si es duro, blando, medio… A perros mayores, por ejemplo, con problemas dentales, no les conviene masticar snacks o huesos demasiado duros. En las próximas entradas al blog sobre este tema hablaremos de todo esto en más profundidad, hoy sólo quiero que tengáis una primera toma de contacto con el mundo de los masticables, que asimiléis la información, y nos preparemos para submergirnos en este mundo muy pronto! Vamos a ver qué carácter puede tener tu mascota en función de sus ganas de masticar o engullir sus snacks masticables:

  1. Devoradores: son aquéllos perros que comen con ansiedad y sin control alguno sobre lo que están ingiriendo. Su finalidad no es mascar o roer el producto, si no que lo que pretenden es ENGULLIR lo antes posible la pieza entera si fuese necesario. Por lo tanto deben solamente utilizar MASTICABLES GIGANTES!
  2. Agresivos: son perros que tienen como objetivo masticar el producto, pero masticarían CUALQUIER COSA y con MUCHA agresividad. Es decir, no van a morder calmadamente hasta desgastar el hueso o snack, quiere destruirlo rápidamente y en el mínimo tiempo posible. Necesitan snacks o huesos relativamente blandos, puesto que si ofrecemos masticables excesivamente duros pueden perjudicar sus dientes o mandíbulas.
  3. Cuidadosos: típico perrito relajado y PERFECTO que muerde tranquilamente su masticable, lo coge con sus patitas, lo lame, lo muerde le da vueltas…Vaya que su snack le va a durar, días, semanas y meses.

En el vídeo encontrarás información ampliada sobre qué snack es mejor para tu mascota.

Algunos tipos de masticables

  1. Masticables de cuero sin curtir: Cómo ya os he dicho suelen contener productos tóxicos debido a su proceso de fabricación. Como pro, os digo que a los perros les encanta puesto que al morderlos se vuelven blanditos y flexibles.
  2. Tendones: suelen ser largos y delgados. No son tóxicos, y también suelen gustarles muchos debido a su textura y facilidad para masticar. No obstante, aseguraros que el tamaño es suficientemente grande para vuestra mascota para no tener problemas.
  3. Nervio de buey: para el que no lo sepa, son penes en realidad. Tienen las mismas características que los tendones.
  4. Orejas de cerdo: son un masticable excelente en cuanto a seguridad y facilidad de masticar. No obstante existe un contra que me tiene preocupada; los cerdos suelen tener implantes hormonales en las orejas. Si es el caso de las orejas que les estamos ofreciendo a nuestras mascotas (no hay forma de saberlo) les estaremos HINCHANDO a hormonas!
  5. Patas de pollo: una opción perfecta como masticable!
  6. Himalaya: son totalmente comestibles, están hechos a partir de leche de yak, no lleva partes de animales. Muy útil sobretodo en animales con intolerancias.

En el vídeo al inicio del artículo encontrarás información ampliada sobre todo lo que hemos hablado. De todas formas, hoy es sólo un primer contacto, puesto que muchos no conocéis aún este mundo y no quiero abrumaros con información. No os preocupéis porque poco a poco os hablaré mucho y en más profundidad de todos estos temas. De momento, quedaros con lo básico petlovers, ¡nos vemos muy pronto!

Publicado el 1 comentario

Botiquín imprescindible para mascotas

Cuando tenemos una mascota pueden surgirnos imprevistos y, como no, estar lejos de un veterinario, o que estén cerrados, o que no tengamos coche para transportarnos… Así que os voy a dar una serie de productos que deberíais tener en casa que pueden sacaros de apuros gordos… ¡vamos a ello!

Curas de heridas

  1. Agua de mar: que sí que sí, agua de mar, tal cual. De verdad os aseguro que son muchísimos los beneficios que nos va a dar; ayuda a la cicatrización, es un desinfectando natural debido a la osmolaridad de la misma, seca las heridas y alivia picores. Vamos, un chollazo. Sé que hay marcas que comercializan agua purificada de mar, pero yo la cojo a garrafas del mar directamente… pero la verdad, no sé si es legal, alegal o ilegal, así que esto os lo dejo a vuestro criterio.
  2. Yodo o clorhexidina: pues el típico betadine, o la mercromina de toda la vida. Es el típico desinfectante de toda la vida y funciona estupendamente. A mí me gusta más la clorhexidina, es más limpia y no reseca, pero el yodo diluido al 50% con agua también nos da resultados excelentes. El yodo utilizado al 100% la verdad que reseca demasiado los bordes de la herida y retrasa la cicatrización.
  3. Agua oxigenada: el agua oxigenada NUNCA la uso para la cura de heridas, la tengo básicamente para limpiar la sangre, que si no lo sabíais ya, que sepáis que es un limpiador excelente. Eso sí, pica como un demonio, y el poder desinfectante es limitadillo… ¡Así que mejor evitad el uso de este producto en la herida!
  4. Blastoestimulina: es una pomada de farmacia a base de antibióticos y cicatrizantes (concretamente centella asiática). No la uséis a cascoporro, puesto que lleva antibióticos, reservadla para heridas que de verdad corran riesgo de infección (por ejemplo una mordedura) y consultad siempre a vuestro veterinario si es adecuado su uso. Pero os puede ser de gran utilidad si os encontráis con una herida fea y no podéis acudir inmediatamente al veterinario.
  5. Gasas: sí, muy obvio, pero en momentos de estrés no sabes ni donde buscarlas. Así que simplemente os recomiendo que las tengáis en el mismo botiquín junto a todo lo demás. Además, os recuerdo que también las necesitaremos en caso de ser necesario un vendaje de una herida.
  6. Algodón de venda: nos va a ser necesario para realizar vendajes que cubran las heridas. Os recuerdo que en el IGTV (@vetropia) tenéis un vídeo en el que se muestra como podéis realizar un vendaje CORRECTAMENTE.
  7. Banda cohesiva: también va a ser necesario para realizar vendajes que cubran las heridas correctamente. Mi favorita es la de la marca COBAN.

General

  1. Torniquete: Los torniquetes nos pueden ser verdaderamente útiles a la hora de cortar una hemorragia. Debéis ponerlos por encima de la herida para cortar la circulación sanguínea, pero debe aflojarse cada 10 minutos y NUNCA debes dejarlo sin acudir al veterinario, puesto que puedes provocar necrosis en toda la extremidad.
  2. Mosquito: Son unas pinzas SÚPER útiles para coger todo tipo de cosas; por ejemplo pueden funcionaros muy bien para sujetar un torniquete, o para extraer astillas o cuerpos extraños clavados en la piel, para introducir tampones en la nariz (corte de hemorragia), etc.
  3. Tijeras: las de punta redonda son las más útiles. Pues las usaremos para cortar cualquier cosa…¿no?
  4. Alcohol: no lo utilizaremos para la cura de heridas, si no para la desinfección del material que podamos necesitar (tijeras y mosquito, por ejemplo).
  5. Keratobalm/dermoscent: son pomadas protectoras para almohadillas y trufa. Siempre las utilizaremos en caso que el perro vaya a pasar horas pisoteando nieve o zonas muy calientes en verano (SIEMPRE evitar el asfalto, que arde) y también para proteger los codos en los animales que sufren heridas por estas zonas. También servirá para las trufas agrietadas.
  6. Lágrima artificial: será la primera línea de actuación frente a una posible conjuntivitis o úlcera corneal. Nunca hará daño, puede aplicarse sin miedo y tantas veces como sea necesario. Existen formatos de gel y líquido. Los más eficaces son los de formato gel, pero también cuestan más de aplicar, así que va a depender del carácter del animal saber cuál debes escoger.
  7. Termómetro: ante la sospecha de que tu animal pueda tener fiebre, va a ser muy útil para sacarte de la duda. Si utiliza vía rectal (ouch) siempre con lubricante. La temperatura ideal es entre 37 y 39ºC en perros y en gatos. Recuerda coger un termómetro digital, flexible y rápido.
  8. Limpiador de oídos: el que más me gusta es el glycozoo de abelia. Os aconsejo utilizarlo todas la semanas de forma preventiva (en IGTV tenéis un vídeo en el que os explico como limpiar las heridas) y usar en caso de sospecha de otitis, acudiendo al veterinario en cuanto sea posible.

9. DaForte: se trata de un jarabe súper útil en caso de diarreas agudas. Lleva astringetes, probióticos y prebióticos. La misma cajita te dice qué dosis utilizar en función del peso de tu mascota.

10. Omeprazol: sí, el de personas. La dosis habitual es la de 1mg por kg de peso (si tu perro pesa 20kg, utilizarás las cápsulas de 20mg). Muy útil en caso de gastritis agudas, acidez, o vómitos. Puedes utilizarlo una vez al día, a la esperar de poder acudir a visita veterinaria para diagnosticarel por qué de los vómitos.

11. URBASON: sí, en MAYÚSCULAS. Es el rey de las urgencias; se utilizará en caso de alergias, contacto con orugas, angioedemas, reacción anafiláctica… Pregúntale a tu veterinario la dosis recomendada para tu animal, y que te instruya en cómo inyectarlo de forma subcutánea.

¡El post de hoy no ha sido muy largo, puesto que es puramente PRÁCTICO! Te recomiendo ENCARECIDAMENTE que mires el vídeo de YouTube puesto que encontrarás muchísimas más explicaciones de cada producto y cómo y cuándo utilizarlo.

¡Nos vemos muy pronto petlovers!

Publicado el

Gestación en perras y gatas

En el momento que sabemos (o sospechamos) que nuestra pequeña peludita trae nuevas vidas en su vientre nos emocionamos y asustamos por igual, porque…¿qué cuidados necesitará ahora? ¿qué pruebas debemos realizar? ¿cuánto dura? ¿cómo será el parto? ¡Bueno chic@s tranquilidad! Quedaros conmigo que os resolveré todas vuestras dudas.

Generalidades

En el caso de las perras debemos saber que tienen de media un par de celos al año, y si se produce la monta en el momento adecuado, aproximadamente a los 2 meses (entre 58 y 68 días) tendremos toda una camada lista para nacer. Las gatas, en cambio, son una especie que tienen ovulación inducida, y eso significa que cada vez que hay una monta se produce una ovulación por lo que es más que fácil que se queden embarazas. También en las gatas el parto tendrá lugar aproximadamente a los 2 meses tras la monta. El número de cachorros es variable en ambas especies según raza, edad, etc. pero puede ser desde solamente uno, ¡hasta más de 10!

Cómo saber si tu perra o tu gata está embarazada

Pues la verdad que los signos externos son similares a los de las personas; a partir de la 3a-4a semana podrás notarle una ganada de peso, aumento del tamaño de las mamas, pezones de color más intenso, que esté más apática, flujo vaginal variable, etc. Pero para estar 100% seguros de que efectivamente hay un embarazo, y de que transcurre normalmente, es INDISPENSABLE, acudir al veterinario de confianza.

Lo primero que nos preguntáis siempre a los veterinarios es si existe test sanguíneo o de orina, igual que las personas. El tema es que las perras no tienen Hormona Coriónica Específica (como las humanas o las yeguas) y las hormonas que se miden son poco fiables, y solamente a partir del día 21 de gestación. Además, no dan información del número de cachorros ni de la viabilidad de éstos, o bien del estado del útero y de la madre.

Para tener un correcto diagnóstico se debe realizar una ecografía abdominal a partir del día 25 de la monta. Sí que es cierto que a partir del día 21 de la monta, pueden empezarse a observar las vesículas, pero para asegurarnos, y no pagar una prueba en vano, os recomiendo esperar al día 25. Le ecografía nos permitirá evaluar la viabilidad de los cachorros, valorar el latido cardíaco y realizar las mediciones pertinentes para atinar con la fecha probable de parto (FPP). No obstante, no nos sirve para determinar el número de cachorros puesto que la ventana ecogénica es pequeña, y se entrecruzan unos con otros, siendo imposible realizar un conteo certero.

Quiero remarcar que en caso de que se trate de un embarazo NO deseado, hay opciones abortivas, por lo que si sospecháis que han montado a vuestra perra o gata, y no queréis una camada, es importante acudir igualmente a vuestro veterinario para que diagnostique la gestación lo antes posible y os ofrezca la opción de abortar.

Controles a realizar a una perra o gata embarazada

Antes de la monta es necesario asegurarse de que está al día de todas sus vacunas así como desparasitaciones y de que su estado de salud está perfecto. Una vez confirmado el embarazo, es recomendable realizar un análisis de sangre a la 4a semana de gestación aproximadamente. Se realizará también, cómo hemos dicho ya, una ecografía los 21-25 días de la monta, y, si todo está dentro de la normalidad, se realizará otra ecografía además de una radiografía a los 46-50 días de gestación. Y no, no pasa nada por realizar la radiografía, os lo explico; la radiografía será perjudicial para los fetos en la etapa de organogénesis (es decir, en el momento en el que se están sintetizando los órganos del animal) y ésta se da en el primer tercio de la gestación. A partir de aquí, las radiografías no perjudicarán a los fetos (almenos no más de lo que perjudicará a la madre).

En esta segunda ecografía, volveremos a valorar el latido de todos los cachorros, nos aseguraremos de que no se ha producido un aborto espontáneo de ninguno de ellos, y comprobaremos el estado de la matriz. La radiografía, en cambio, arrojará luz sobre otros asuntos MUY importantes; podremos realizar el conteo para saber con mucha seguridad el número de cachorros que vienen, así como el tamaño de sus cráneos respecto a las caderas de la madre, y así saber si hay riesgo de distocia y si es necesario programar una cesárea.

Imágenes cedidas por Clinica Veterinaria Dr. Santi Ribell

Distocia quiere decir que hay una incongruencia entre el cachorro y la madre; o bien el cachorro no se posiciona bien en el momento del parto, o bien éste es demasiado grande para el tamaño materno. ¿Cuándo es más probable que esto suceda?

  1. Si el tamaño del padre es mucho más grande que el de la madre.
  2. Si solamente vienen 1 ó 2 cachorros; al venir tan pocos tendrán un espacio ilimitado para crecer, lo que hará que se vea dificultado su paso por el canal del parto.
  3. Algunas razas, por particularidades en la forma de su cráneo, tendrán más posibilidades de quedarse atascadas en el canal del parto; básicamente TODOS los braquicéfalos (pugs, bulldogs, bóxers, gatos exóticos, persas…).
  4. Hembras con sobrepeso.
Cachorros de bulldog francés nacidos por cesárea. Imagen de Vetropía.

En el caso de que se presente un aborto espontáneo, deberá valorarse la necesidad por parte del veterinario, de prescribir un tratamiento antibiótico para evitar infecciones en el útero. También será necesario realizar ecografias semanales para asegurarse de que los demás cachorros siguen sanos. Hay algunas infecciones que pueden provocar abortos repetidamente (por ejemplo el herpesvirus).

Cuidados de una hembra gestante

Tanto si es una perra o una gata, va a necesitar ciertos cuidados:

  1. Ejercicio: No debe ser forzada a realizar ejercicio extremo (por ejemplo footing, o salir en bicicleta), no obstante, DEBE seguir realizando paseos diarios; igual que en las mujeres conviene que lleguen con un peso adecuado y fortalecidas al momento del parto. En el caso de las gatas outdoor, se recomienda que permanezcan en casa hasta después del parto.
  2. Desparasitaciones: se pueden desparasitar en ciertos momentos y con algunos productos durante la gestación, para así prevenir que los cachorros nazcan parasitados, pero debe ser prescrito por el veterinario habitual.
  3. Medicaciones: no debe administrarse NINGÚN fármaco a la gestante sin el permiso de vuestro veterinario de confianza.
  4. Alimentación: hasta más o menos los 21 días de gestación no deberían empezar a coger peso, de hecho igual que nosotras, pueden presentar náuseas matutinas las primeras 3 semanas, así que no conviene modificar la alimentación al principio. No obstante, a partir de la semana 3, debe modificarse la dieta poco a poco; hacer una transición a pienso para CACHORROS, sí sí, cachorros. ¿por qué? pues porque ese pienso lleva el extra en grasa, nutrientes y minerales que va a favorecer a la mamá para poder afrontar el gasto calórico que supone crear tantas vidas. Además, se recomienda subir la ración entre un 25 y 50% el último mes de gestación según la hembra y el número de cachorros, tu veterinario te sabrá orientar en los gr de comida diarios.
  5. Agua: no olvides asegurarte que tiene siempre agua a su disposición. Es posible que tu pequeña tenga más sed, así que no te descuides con llenar el bebedero a menudo.
  6. Eclampsia: pues sí, ellas también pueden sufrirla. Las perras tienen mucha más tendencia que las gatas, pero ambas especies pueden padecer esta patología. Puede estar asociada a una alimentación incorrecta por desbalance de electrolitos y nutrientes. Los síntomas que podéis detectar en vuestra pequeña mami son nerviosismo, temblores, espasmos, pérdida de conocimiento… ACUDE DE URGENCIAS si crees que identificas estos síntomas, ¡puesto que la futura mamá y los cachorros podrían morir!

Construye un nido

La futura mamá, cuando se aproxime el momento del parto, va a estar más relajada si tiene un sitio al que acudir en caso de que lleguen los pequeños y pequeñas. Por ejemplo, una caja de cartón con muchas mantas, o una cama tipo cestita les puede ayudar a sentirse más relajadas cuando llegue el momento. Recuerda que el nido debe estar libre de corrientes de aire, en una zona calentita de la casa, a poder ser cerca de un radiador, y debe ser un sitio con espacio y cómodo por si a caso tu pequeña mami a cuatro patas necesita de tu ayuda.

Cesáreas

Hablaremos de la cesárea en profundidad en el siguiente post, que tratará del parto, pero es posible que tu veterinario te proponga una cesárea programada en caso de observar riesgos de distocias o incluso una posible baja contractibilidad uterina. ¡En el vídeo de esta semana os hablaré de todo esto en más profundidad!

Publicado el 28 comentarios

Cómo leer las etiquetas de los piensos de perros y gatos

En el momento que necesitas escoger un pienso adecuado para alimentar a tu mascota, te das cuenta de que hay millones de opciones, a precios MUY diferentes…y piensas; ¿y cuál le doy?

Aquí te voy a explicar en qué debes basarte para tomar esta decisión, ya que, a parte de tu economía, debes saber lo que implica ofrecerle a tu peque un tipo de comida u otra. Si te interesa y te preocupa su nutrición, ¡sigue leyendo!

Cómo saber qué pienso necesitáis

Pues para responder a esta cuestión, debes responder a las siguientes preguntas:

  • ¿qué edad tiene mi animal?
  • ¿qué tamaño adulto tiene o tendrá?
  • ¿tiene alguna patología?
  • ¿tiene necesidades especiales?
  • ¿está bien de peso?

Edad del animal

Según la etapa de la vida en la que se encuentra tu mascota, sus requerimientos nutricionales van a verse afectados;

  • Lactantes (0-1,5/2 meses): Evidentemente en ésta época el mejor alimento va a ser la leche materna. Si en tu caso necesitas de biberón, debes utilizar una leche específica para la especie de tu mascota y prepararla según las instrucciones del fabricante.
  • Cachorros (2 – 12 meses): Sobre el año de vida estarán ya cerrados (o casi) los cartílagos de crecimiento de tu mascota; habrá llegado a su límite estatura. Así pues, en esta etapa, va a ser necesario un pienso con fuentes de energía de alta calidad y que aporte más kcal que un pienso de mantenimiento para cubrir las necesidades de crecimiento. También es importantísimo mantener correctamente la relación de calcio y fósforo para no presentar deformidades en el crecimiento de los huesos.
  • Adultos (1-8 años): va a necesitar un pienso de mantenimiento de buena calidad que le permita desarrollar sus actividades diarias y cubrir sus necesidades metabólicas. Aquí entrarán en juego puntos que discutiremos a continuación.
  • Senior (>8 años): tu mascota se hace mayor; le cuesta más digerir su alimentación, es posible que padezca patologías con necesidades especiales y que además haya perdido olfato por lo que necesite un alimento muy palatable.

Tamaño en etapa adulta

Es habitual pensar que los piensos deben ir adecuados a la raza de los perros o los gatos… pero nada más lejos de la realidad. Ya se han hecho varios estudios a nivel mundial por expertos nutricionistas veterinarios que muestran que no hay necesidades especiales diferentes entre razas; por ejemplo un pastor alemán y un caniche realmente tendrán los mismos requisitos nutricionales.

De todas formas, cuando se corrigen los datos por edades, las diferencias entre razas carecen de importancia (Finke MD 1994)

FEDIAF NUTRITIONAL GUIDELINES 2019

No obstante, el crecimiento de un Gran Danés que puede llegar a alcanzar los 70kg en su etapa adulta, no es comparable al de un chihuahua, así que los piensos para cachorros sí que se pueden diferenciar en razas toy, mini, medianas, grandes o gigantes, puesto que los requerimientos de calcio se pueden ver afectados.

Patologías del animal

Sea cual sea la etapa de vida del animal, es necesario tenerlo en cuenta, por ejemplo si tiene cálculos urinarios, si tiene afectados los riñones, o bien el hígado. Si por ejemplo tiene patologías cardíacas conviene que utilice alimentación baja en sodio. Por ejemplo los pacientes con patologías renales, necesitan fuentes bajas de proteína y muy fácilmente asimilables para no cargar los riñones, así como un mayor porcentaje de humedad para favorecer la producción urinaria.

Necesidades especiales

Puede ser que tu mascota no esté enferma como tal, pero si por ejemplo es un perro que practica mushing o agility, puede ser un animal que necesite piensos de altas energías. O por ejemplo las razas de perros susceptibles a sufrir torsiones de estómago, es importante que utilicen un pienso que se hinche poco y genere pocos gases.

Sobrepeso

El sobrepeso, aunque es una patología, quiero ponerla a parte porque es muy importante tenerla en cuenta. El sobrepeso trae graves consecuencias para tu mascota; dolores articulares, menos agilidad, perros mayores que no quieren moverse, y en gatos genera diabetes insulino-dependiente, entre otras cosas.

Los piensos light o para animales esterilizados son para mantener el peso; lleva un % más bajo de grasas y kcal, pero no están pensados para adelgazar. Los que son concretamente para perder peso están indicados como tal, y solamente hay uno que yo haya visto que cumple lo que promete al 100% de mis pacientes, y es el Metabolic de Hill’s. Básicamente estos piensos son saciantes y con mucha fibra. Sé que tanto Hill’s como Royal Canin, tienen muy mala fama. Para animales adultos sanos, tampoco son mis favoritos, pero sí que debo reconocer que para patologías específicas o problemas de piel, son los que mejores resultados me han dado en la práctica diaria y los que me aseguran los beneficios mediante estudios científicos bien diseñados y respaldados.

Cabe destacar que para perder peso son “las gallinas que entran por las que salen”; si un animal no está adelgazando, o bien necesidad realizar más ejercicio o bien necesidad ingerir menos kcal. Como en las personas; los habrá con más facilidad para mantener su línea (esa amiga a la que todas odiamos, pero con cariño) y otros que necesitarán de más esfuerzos para mantenerse en su peso (sí, esa soy yo).

Diferencias de precios

Primero de todo es necesario hablar del tema de los precios; el otro día mientras buscaba las composiciones para haceros las reviews de instagram, alguien me pidió que mirase la del de Bon Mascota, pues le había llegado que era muy buen pienso pese a su precio TAN barato. Buscando vi la opinión de un consumidor y decía algo como; “increíble, cuesta 1 euro el kg y a mi perro le encanta, no deja ni un grano, y antes le daba uno más caro y no lo comía” Bueno, no mezclemos peras con manzanas; a mí sinceramente me gusta mucho más comerme un gofre con chocolate y nata que un plato de espinacas… pero chic@s, como me decante por comerme siempre la primera opción no sé yo como iba a terminar, no me refiero ya a estéticamente (que también), si no a mi sistema cardiovascular, por ejemplo.

En este mundo nadie os regala nada amig@s, es imposible que un alimento para mascotas a 1 euro o menos el kg lleve ni siquiera algo similar a la carne de calidad, así que no te intentes engañar. Si puedes permitirte algo mejor que ese producto, no dudes en pasar de largo en la estantería del supermercado dedicada a “mascotas”; ¡ya te digo que ninguno de ahí te valdrá la pena! Cuando hayas aprendido a interpretar las etiquetas de los piensos, verás que no paras de leerlas y entenderás lo que te digo, así que quédate conmigo.

Etiquetado en piensos

Primero de todo hay que destacar que los fabricantes NO están obligados a poner los porcentajes de los ingredientes que llevan sus productos, pero sí deben ponerlos en orden de mayor a menor antes de su procesado. Es decir, que el primer ingrediente es el más abundante. Por otro lado, no cometas el error de solamente mirar los componentes analíticos, es decir, cuando nos pone 21% de proteína, puede ser que de ese porcentaje tu mascota solamente sea capaz de aprovechar la mitad… recuerda que el marketing y las trampillas pueden llevarte a conclusiones equivocadas; no solamente importa el porcentaje de cada macronutriente, si no de dónde provienen; no será lo mismo que sea proteína de carne de cordero, que si es proteína que viene de diversos vegetales puesto que no será fácilmente asimilable por nuestros peluditos.

Ahora analizaremos con detenimiento cada parte del etiquetado de los piensos

Lista de ingredientes

En la lista de ingredientes vamos a encontrar aquello que se utilizó para procesar y crear el grano de pienso. El primer ingrediente es el más abundante y la lista seguirá en orden decreciente. Podemos encontrar diferentes términos:

  • Carne: lo mejor es que especifiquen de qué es esa carne (pollo, pavo, cordero, buey, etc.)
    • Deshidratada: va a ser la forma más acertada de saber qué % de carne real hay en el pienso, puesto que el proceso de fabricación deseca y extrae el agua.
    • Fresca: va a dar lugar a confusión; puede parecer más sano y lo healthy está de moda, pero va a ser engañoso puesto que si nos dicen que lleva un 35% de carne fresca de pollo, al desecar la carne, se nos va a quedar en un 25% aproximadamente.
  • Subproductos de origen animal:
    • Harinas: aportan proteína y grasa, pero de poca calidad. Se utilizan para aumentar el % de dichos nutrientes en el producto final, pero son poco digestibles. Pueden ir bajo el nombre de harina de carne, harina de hueso, proteína animal deshidratada, etc.
    • Proteína deshidratada de ave: son, básicamente, las plumas. Aumentan muchísimo el valor final en proteína del pienso, pero tiene muy poco valor nutritivo.
    • Huevos: cuando son huevos enteros son una excelente fuente nutritiva, no obstante si es deshidratado, solamente incluye la cáscara del huevo, rica en proteínas pero poco digestibles.

A parte de todo esto, a continuación lo que solemos encontrar son los cereales, legumbres y verduras, así como pequeñas cantidades de grasas al final de listado. Vamos a ver, los cereales tienen una MUY mala fama de provocar alergias e intolerancias en nuestras mascotas, pero los estudios científicos más recientes muestran que las alergias se desarrollan mayoritariamente contra estos alimentos:

  • Carne de vacuno (y por lo tanto ojo con el buey que suele ser vaca vieja) y pollo.
  • Productos lácteos.
  • Trigo.
  • Pescado.
  • Maíz.
  • Soja.
  • Huevo.

Las fuentes de proteínas e hidratos de carbono, a las que más habitualmente son alérgicos los animales de compañía son: carne de vacuno (incluso se ha reportado el 60% de los casos en algunos estudios), productos lácteos, trigo, y en el caso de la especie felina, el pescado. También lo son el maíz, soja y los huevos. Los conservantes y colorantes son la causa de hipersensibilidad muy poco frecuente.

AVEPA FORMACIÓN CONTINUADA 2016; LA DERMATOLOGÍA DEL DÍA A DÍA

Vaya, que ésto de fabricar piensos grain free es, básicamente, una moda y puro marketing. Os lo explicaré mejor en el próximo post que hablaré sobre piensos libres de cereales y dietas
BARF/RAW. No obstante, no hay ningún beneficio demostrado en utilizar piensos sin cereales en nuestros animales y sí se están estudiando riesgos potenciales por desequilibrios nutricionales. Pero como os he dicho, ¡os explicaré todo en el siguiente post!

Así pues una lista de ingredientes de un pienso de buena calidad, debe tener como primer ingrediente SIEMPRE, una carne de origen animal, seguido de una fuente de hidratos de carbono (cereales/legumbres) y seguido de una lista más o menos larga de verduras o derivados. Conviene evitar los piensos en los que se abuse de los subproductos o bien haya más cantidad de vegetales que de carne, recordad que gatos y perros (sobretodo los primeros) son carnívoros.

Y, por descontado, NO pueden alimentarse de dietas veganas, y no estoy dispuesta a discutir este asunto. Cada uno tiene sus creencias perfectamente respetables, pero lo cierto es que los perros o los gatos no tienen la culpa de como está diseñada la cadena de producción de productos animales, y ellos necesitan sí o sí esta fuente proteica.

Por último también quiero remarcar que cuando la marca se siente cómoda de su porcentaje en carnes, lo pone, aun sin estar obligados.

Un ejemplo simplificado de una buena lista de ingredientes para un pienso sería;

  • Carne de vaca deshidratada (28%), carne de pato deshidratada (15%), carne de pollo deshidratado (8%), patata, arroz, y una pequeña lista de verduras o probióticos (por ejemplo levadura de cerveza).

Debéis huir de estos ejempos:

  • Arroz, cebada, trigo, pollo (muy exagerado, pero lo he visto lo prometo)
  • Subproductos de origen animal (35%) –> ok 35 % pero tras desecar se quedará fácil en un 25% y de ahí a ver cuánta es proteína de calidad…

Aditivos

Los aditivos son la parte “no esencial” del producto, y son añadidas para modificar las características de la textura por ejemplo, o bien para complementar el balanceo de nutrientes (añadir vitaminas, aminoácidos esenciales, etc.). Los aditivos no tienen por qué ser perjudiciales, solamente debemos saber qué estamos leyendo. Pongo un ejemplo de una lista de aditivos:

Aditivos nutricionales por 1 kg:
vitamina A (3a672a)20,000I.U.
vitamina D3 (E671)1,200I.U.
vitamina E (3a700)400mg
cloruro de colina (3a890)600mg
biotina (3a880)0,5mg
zinc (3b606)80mg
manganeso (E5)35mg
hierro (E1)70mg
cobre (E4)15mg
yodo (3b201)0,7mg
selenio (3b8.10)0,2mg

Simplemente nos sirven para asegurar un correcto aporte de minerales y vitaminas, como podéis ver.

No obstante, cuándo hay una larga lista de conservantes, colorantes, etc. puede que alguno de ellos sea perjudicial. Los piensos de calidad no suelen incluir mucha cantidad de éste tipo de aditivos. Algunos ejemplo de tóxicos (pero legalmente permitidos) son el BHT, BHA, ROJO 40, AZUL 2… son colorantes y modificadores que pueden ser perjudiciales.

Composición analítica

Lo que se explica aquí es el porcentaje final de proteínas, fibras, grasas, humedad, fósforo, calcio y cenizas en el producto. Las cenizas son materia inorgánica, es decir, nuestra mascota no va a asimilar este material, así que cuánto más bajas sean las cenizas, mejor pienso tenemos entre manos.

Aprovecho aquí para dejar claro que más cantidad de proteína no quiere decir mejor calidad de pienso, me explico; si el pienso tiene un 28% de proteína final, pero toda viene de vegetales o poca calidad de proteína animal, no va a ser un buen pienso, por eso siempre siempre hay que mirar PRIMERO la lista de ingredientes. Por otro lado, no es bueno abusar de las proteínas, un % mayor a 35% a largo plazo puede traer consecuencias graves para los riñones, debéis pensar que el organismo no es capaz de aprovechar más allá de aproximadamente un 25%, así que todo lo que el intestino no sea capaz de digerir, le va a tocar al riñón filtrarlo. Y si encima son proteínas de baja calidad, peor aún. Es necesario que abunde la proteína pero sin pasarse, no os obsesionéis buscando piensos con un 60% de proteína porque eso no va a ser lo más saludable para vuestros peques. Buscamos más la calidad, que la cantidad, recordadlo.

Ejemplos de piensos de buena calidad

A continuación os dejaré una serie de nombres de diferentes piensos como ejemplo (si queréis mirar composición para practicar…), de gamas altas y medias, que podéis plantearos utilizar para dar a vuestras mascotas. Seguro hay muchísimas más marcas pero no puedo incluirlas todas aquí, ¡tampoco conozco todas las existentes! Aún así, os animo a tod@s que os acostumbréis a mirar el etiquetado de piensos, latas, chucherías… que compréis para vuestros peludos.

(Tened en cuenta que para mí la gama baja va a ser cualquier pienso de supermercado, así que no puedo recomendarlos puesto que son lamentables en ingredientes, más baratos también)

Gama alta para cachorros (perros):

  • Orijen puppy large
  • Acana puppy large breed
  • Alpha Spirit puppy
  • Orijen puppy
  • Acana puppy
  • True Instinct puppy junior
  • Lenda original puppy

Gama media cachorros (perros):

  • Gosbi puppy (casi casi gama alta, pero le falta algún detalle)
  • Advance puppy (composición no óptima, pero a un precio más asequible tenemos ingredientes aceptables)
  • Natural Greatness puppy (alguno en concreto dentro de la marca abusa de la proteína de ave así que lo metemos en media, pero es casi casi alta)

Gama alta para perros adultos:

  • Orijen original
  • Acana Perros Adultos de Pollo
  • Alpha Spirit adultos
  • True Instinct Perros
  • True instinct adulto grain free
  • Lenda Perros adultos Maxi

Gama media perros adultos:

  • Gosbi adultos
  • Advance Perros adultos medium
  • Natural Greatness adultos

Gama alta para gatitos:

  • Orijen Kitten
  • Applaws kitten
  • True Instinct kitten
  • Lenda kitten

Gama media para gatitos:

  • Gosbi gatitos
  • Advance kitten
  • Natural Greatness kitten

Gama alta para gatos:

  • Orijen cat
  • Applaws cat
  • True instinct cat
  • Lenda cat

Gama media para gatos:

  • Gosbi gato adulto
  • Advance gatos adultos
  • Natural Greatness adultos

Espero que alguno os resulte útil. Si queréis que analice la composición del pienso que estáis utilizando ahora mismo ¡dejadme un comentario y os lo miro!

¡Nos vemos pronto petlovers!

Publicado el 5 comentarios

El cuidado de los dientes del perro

La esperanza de vida de nuestras mascotas se ha visto muy aumentada en los últimos años (por suerte). Ésto hace que poco a poco, vayan apareciendo cuestiones que antes no eran tan preocupantes. Un ejemplo de ésto, es la dentadura del perro; a más años viven, más problemas dentales aparecen.

Aunque pueda parecer un problema poco relevante no lo es; ¿has tenido dolor de muelas? pues a ellos les pasa lo mismo. Aprende a cuidar la boca de tu perro desde cachorro, y te aseguro que ambos os ahorraréis muchos dolores de cabeza. Quédate un rato conmigo, y entérate de cómo hacerlo.

¿Cómo es la dentadura del perro?

Al igual que nosotros, los perros tienen dientes de leche y cuándo estos caen, aparecen los definitivos. Los dientes de leche se dividen en 12 incisivos, 4 colmillos y 12 premolares. Podemos determinar la edad aproximada de un cachorro, en función de los dientes de leche y los definitivos, esto es muy útil cuándo encontramos perritos callejeros o abandonados para poder determinar la fecha aproximada de nacimiento:

  • 2-3 semanas: erupción de los colmillos (día 15 colmillos superiores, día 21 colmillos inferiores).
  • día 17-21: erupción de los incisivos superiores.
  • día 21-30: erupción de los incisivos inferiores.
  • De los 3 a los 5 meses: aparición de los incisivos y colmillos definitivos.

Cuándo terminen de salir todos los dientes de adulto, tu perro tendrá la friolera de 42 piezas: 12 incisivos, 4 caninos, 16 premolares y 10 molares.

Mientras dura la etapa de la dentición, tu perrito puede mostrar molestias, dolor y cierto sangrado en las encías. Se recomienda que utilicen juguetes mordedores de materiales específicos para aliviar esos síntomas,. Incluso hay algunos que se pueden congelar para reducir la inflamación de las encías.

Los juguetes con espículas favorecen el masaje gingival, y también colaboran en eliminar placa dental.

Enfermedad periodontal en el perro

La enfermedad periodontal (o de las encías) en el perro engloba la inflamación de las encías en diferentes grados, así como el nivel de placa bacteriana dental y otras patologías. Si no se realiza una buena prevención, o tratamiento de la enfermedad, puede traer graves consecuencias (infecciones, sangrados, pérdida de apetito y de peso, pérdida de piezas dentales…).

Esta patología tiene diferentes grados según la gravedad del caso:

  1. Grado I: hay placa acumulada, se inflama la encía. Reversible mediante limpieza.
  2. Grado II: aparece inflamación más severa de la encía. Sigue siendo reversible.
  3. Grado III: inflamación grave de la encía (gingivitis), aumenta la bolsa gingival y se destruye el tejido que conecta el diente con la encía (periodontitis). Es irreversible, pero puede controlarse mediante limpieza dental.
  4. Grado IV: las bolsas generales se infectan y aparece pus. Se empieza a romper el tejido del hueso y se mueve la pieza dental.
  5. Grado V: destrucción avanzada del hueso, grandes bolsas en la encía y mucha movilidad del diente.

Además, a consecuencia de ésta patología, pueden generarse enfermedades cardíacas…y ¿cómo? pues, por ejemplo, si hay bacterias a nivel de la boca, pueden pasar al torrente sanguíneo e instaurarse en las válvulas de dentro del corazón, provocando un soplo y una patología llamada endocarditis bacteriana.

… las alteraciones periodontales de la cavidad oral, que afectan a las estructuras de soporte del diente (encía, cemento dental, ligamento periodontal y alveolo oseo), cuando están afectadas y no controladas, pueden suponer una serie de patologías a nivel de sistema cardiocirculatorio…

ASOCIACIÓN DE VETERINARIOS ESPAÑOLES ESPECIALISTAS EN PEQUEÑOS ANIMALES. PROCEEDINGS FORMACIÓN CONTINUADA 2014

Así que te recomiendo que sigas los siguientes consejos para evitarte tan nefastas consecuencias.

Prevención de la formación del sarro

¿Cómo vamos a prevenir la formación de sarro en los perros? Pues de la misma forma que lo haríamos con nuestros hijos; instaurando una higiene dental diaria desde que son bien pequeños. Y sí, me refiero a cepillado de dientes y al uso de colutorios diariamente. Y muchos diréis…¡¿cómo pretende esta loca que le lave los dientes al perro?! Pues la verdad si tu perro ya es adulto y no se lo has hecho nunca, puede que te sea una tarea muy muy difícil. Pero si estás leyendo esto mientras tu perro es aún un cachorro… ¡estás de suerte!

Si tienes un cachorro, se trata de que de forma diaria, le acostumbres al cepillado de dientes. Para hacerlo debes hacer que asocie ese momento a algo divertido; prémiale con palabras bonitas y cariñosas y caricias mientras le realizas el cepillado. Una vez termines móntale una “gran fiesta” y dale un par de chucherías. Es muy importante que utilices productos específicos para perritos, puesto que sus encías y dientes son diferentes a los nuestros, y además ellos se tragan la pasta de dientes; la nuestra no está pensada para ello y puedes provocarles trastornos digestivos importantes.

Si tienes un perro adulto no tires la toalla; puede ser que le guste el sabor de la pasta dental y le apetezca el cepillado dental. Si el perro es obediente, incluso puede que le acostumbres a esta nueva rutina mediante premios y refuerzo positivo, mejorando así la salud de tu compañero a cuatro patas. Incluso hay cepillos que se ponen en el dedo para facilitar la limpieza, te dejo aquí algún ejemplo. Por último, para que el cepillado sea realmente útil, debes realizarlo un mínimo de 4 veces por semana.

Por otro lado, existen colutorios excelentes y de muy fácil uso, para reducir la cantidad de bacterias en la boca, controlar el mal aliento, y así prevenir la enfermedad periodontal.

Sé que son muchas las marcas comerciales que prometen cuidar la salud dental de tu mascota dándole una barrita diaria. Pues bien, la única marca que ha demostrado que ésto es verídico mediante estudios científicos bien realizados, es la marca Dentastix. Eso sí, debe ser una barrita diaria adecuada al peso del animal. Y por supuesto, te recomiendo que huyas de todo este tipo de chuchería que se vende en supermercados de marca blanca, puesto que lo único que harán será dar una altísima cantidad de azúcar y grasa a tu peludo.

Cómo tratar la enfermedad periodontal

Aunque ya esté instaurada la enfermedad, es necesario seguir con medidas higiénicas diarias para ralentizar el proceso e incluso evitar que vaya a más. Los productos a utilizar diariamente deben ser diferentes a los preventivos. Te recomiendo que además del cepillado diario, lo combines a días alternos, con toallitas limpiadoras para los dientes, tienen una superfície rasposa y productos específicos para reducir las bacterias acumuladas en las encías, y además son fáciles de usar puesto que se utilizan con el dedo. Por otro lado, necesitarás de un producto más fuerte que el colutorio, te recomiendo que utilices un gel limpiador, que se aplica fácilmente poniendo 2 gotas a cada lado de la encía, y el mismo animal repartirá el producto con la lengua.

Además de los posibles tratamientos médicos que establezcamos ,se pueden poner medidas higiénico-dietéticas como cepillado en casa por parte del propietario, dietas abrasivas, aperitivos, piensos especiales…

ASOCIACIÓN DE VETERINARIOS ESPAÑOLES ESPECIALISTAS EN PEQUEÑOS ANIMALES. PROCEEDINGS FORMACIÓN CONTINUADA 2014

A parte de esto, lo ideal es realizar una limpieza bucal anual, igual que nosotros. Las higienes dentales en perros y gatos, se realizan bajo anestesia general; es necesario que estén muy quietos para realizarla; sólo una sedación no nos basta, puesto que es necesario intubar al animal para que no vayan al pulmón todos los líquidos y la suciedad que se genera con la limpieza. Según el grado de gravedad de cada animal, es posible que tu veterinario te recomiende dar un antibiótico específico para la cavidad oral durante una semana antes y una semana después de la limpieza, además de antiinflamatorios. También es posible que sea necesario extraer alguna pieza si está muy dañada o hay mucho riesgo de que el animal esté incómodo debido al movimiento del diente.

Te dejo dos imágenes para que puedas ver la diferencia entre el antes y el después de una limpieza dental;

Abscesos en la muela carnicera

En los perros el último premolar y el primer molar, se denominan muelas carniceras. Cuando éstas se infectan (que tienen tremenda facilidad…) crean un gran absceso en sus raíces; como éstas son muy largas y ocupan casi todo el grosor de la maxila, externamente puedes ver una herida debajo del ojo de tu mascota. Éstas infecciones se solucionan quirúrgicamente; se extrae la muela infectada y se trata con antibióticos y antiinflamatorios por unos 10 ó 15 días. Puede ser necesario realizar una radiografía para determinar el estado del diente y del hueso.

Conclusiones

Ya ves que la salud dental de tu mascota es un factor muy importante, en el que puedes tener un impacto increíble si te mentalizas a tomarte los cuidados de la boca cómo una parte más de vuestra rutina diaria; utiliza cepillos, colutorios y productos específicos para ellos, ambos os beneficiareis de su buen aliento, de su buena salud, y, sobretodo, ¡de que tu peludo pueda disfrutar cada día de su comida sin que suponga un suplicio!

Espero que te haya servido de ayuda este post, si tienes dudas contacta con nosotros y te ayudaremos en todo lo que esté en nuestra mano.

Saludos petlovers, ¡nos vemos pronto!

Publicado el 2 comentarios

La verdad sobre las vacunas (parte II: gatos)

Una vacuna es una sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o muertos, que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con lo que se consigue una inmunización contra estas enfermedades.

Las vacunas son, por lo tanto, necesarias, y mucho. Sin ellas hay muchísimas enfermedades, tanto en medicina humana como en veterinaria, que jamás habrían podido erradicarse o reducirse de forma significativa. No obstante, es muy importante darles un uso correcto, y utilizarlas de forma ética y responsable.

Hoy voy a explicarte la realidad sobre las vacunas; cuánto tiempo inmunizan y cada cuanto está recomendado ponerlas. Si vacunas a tu mascota cada año de todas las vacunas… ¡mejor no te muevas y sigue leyendo!

VACUNACIÓN EN GATOS

Las enfermedades contra las que vamos a inmunizar mediante la vacunación de nuestros felinos son las siguientes:

  1. Panleucopenia felina (parvovirus felino)
  2. Calicivirus felino
  3. Herpesvirus felino
  4. Leucemia felina

(En artículos futuros serán explicadas cada una de las patologías por separado, de momento trataremos el tema dela vacunación que es lo que nos interesa ahora. De todas formas, si a día de hoy alguien tiene interés en alguna de estas enfermedades, no dudéis en dejarme un comentario o en escribirme de forma privada).

Vacunación en gatitos

Habláblamos de la importancia de la vacunación en cachorros de perro, pues lo mismo sucede con los gatos; aquéllos que hayan sido amamantados tendrán protección gracias a los anticuerpos maternales durante cierto tiempo, pero como frecuentemente desconocemos la calidad de la lactancia recibida, establecemos un protocolo de vacunación que nos cubra todos los frentes.

Es necesario aquí abordar el tema de cómo se entregan los gatitos; normalmente las protectoras (aprovecho para felicitar a TODAS las protectoras por la tan importante labor que realizan todos los días) se entregan los gatitos con las vacunas necesarias hasta la fecha, con su sello y su número de lote y con la firma del veterinario ejecutor. No obstante, igual de habitual es en los gatos procedentes de criaderos encontrarse con una cartilla sospechosamente no firmada, aunque sí con la pegatina puesta de la vacuna. En esos casos contaremos que el animal no ha sido vacunado, puesto que no sabemos quién se hace responsable de haber puesto esa vacuna. Si compras un animal y te dan garantía de vacunación, debes exigir una cartilla correctamente rellenada (pegatina de vacuna con número de lote y fecha de caducidad, firma del veterinario con su número de colegiado, fecha de vacunación, y sello de la empresa).

Y ahora, al igual que hicimos con las vacunaciones caninas, nos basaremos en el protocolo establecido por The World Small Animal Veterinary Association (WSAVA). Éste recomienda que se inicie la serie inicial de vacunas a las 6-8 semanas de edad. Esto lo hacemos para poder abarcar tanto los gatos que han tomado calostro materno, como los que no. Vamos a aclararlo; los gatitos que hayan recibido dicho calostro no responderán a la vacunación hasta pasadas ciertas semanas (variable según el gatito) ya que los anticuerpos maternales “destruirán” la vacuna, disminuyendo su efecto considerablemente. No obstante, aquéllos gatitos que no hayan tomado calostro estarán expuestos a cualquier infección; es por ésto que se decide empezar a vacunar a una edad temprana. En esta primera serie estaremos inmunizando contra la panleucopenia felina, el calicivirus felino y el herpesvirus felino. Éstas son las vacunas consideradas como esenciales en España.

Tras esta primera dosis, se repetirá la misma vacuna a intervalos de 3 semanas, hasta haber recibido un total de 4 dosis, terminando entonces la vacunación aproximadamente a las 16 ó 17 semanas de vida. Es necesario marcar una diferencia con las vacunas contra el calicivirus felina y el herpesvirus felino; no protegen al 100% contra la enfermedad. Confieren mucha protección y pueden reducir los signos clínicos, pero aún así puede haber gatos con herpesvirus latente que en períodos de estrés se reactive y produzca sintomatología (muy similar al herpes en personas).

En cuánto a la vacuna contra la leucemia felina, no es considerada esencial por un motivo muy sencillo; no todos los gatos la necesitan, solamente la necesitarán aquéllos gatos que estén en riesgo de infección, y para diferenciarlos es necesario saber que la leucemia felina se transmite a través de la saliva y secreciones del animal. Por lo tanto, dos animales que se acicalen entre sí, o que compartan bebedero son propensos a contagio. Asimismo, los animales que sean clasificados como outdoor (aquéllos que salen de paseo fuera de casa) son pacientes de alto riesgo. No obstante, los gatos que viven estrictamente indoor (no salen nunca, pero nunca nunca, fuera de casa) no son considerados de riesgo; así que para ellos la vacuna de la leucemia no es esencial. Y, ¿por qué no es bueno abusar de esta vacuna si el gato no la necesita? pues porque en estos casos los riesgos superan los beneficios; se puede provocar el llamado Sarcoma del Sitio de Inyección Felina; esto viene a ser una tumoración maligna. No nos alarmemos… es muy necesario vacunar a los gatos en riesgo, puesto que la Leucemia felina es una enfermedad terrible y hay que prevenirla, pero no hay que arriesgarse a una posible tumoración poniendo una vacuna innecesaria. Tanto se ha visto éste tipo de sarcoma, que WSAVA recomienda poner la vacuna contra la leucemia felina por separado y lo más distante posible del tronco del animal, por convenio se decidió ponerla en la pata delantera izquierda, para saber si es esa vacuna la que provocó el sarcoma en caso de que saliera, y para poder amputar la extremidad en caso de tumoración. No obstante, es una práctica difícil de realizar en los pacientes felinos complicados; a veces es difícil vacunarlos incluso en el tronco, así que es decisión del veterinario junto con el propietario si es posible vacunar al animal en su patita.

Las vacunas (de cualquier tipo) son una clase de producto inyectable que se ha relacionado con la patogenia del sarcoma del sitio de inyección felina (FISS) y especial atención se ha centrado en la administración de las vacunas de FeLV y rabia con adyuvante (Kass et al., 1993).

JOURNAL OF SMALL ANIMAL PRACTICE · VOL 57 · ENERO 2016 · © 2016 WSAVA

Recapitulemos; leucemia felina, ¿cuándo empezar la vacunación? Primera dosis a las 8 semanas de vida, y repetir al cabo de 3 semanas, y listo. No obstante, recomiendo en éstas primeras vacunaciones, ponerla separada de la trivalente felina.

Para terminar la primovacunación en gatitos, se pondrá una última dosis de refuerzo de la vacuna trivalente a los 12 meses de edad del animal, para asegurar una correcta inmunización por si hubiera habido interferencia de anticuerpos maternales. Por otro lado, la leucemia será puesta como refuerzo 1 año después de la última dosis de la primera serie vacunal.

Vacunación en gatos adultos

Y aquí, al igual que en los perros encontramos el mayor problema. Nos encontramos que se vacuna anualmente de forma indiscriminada tanto de la vacuna trivalente felina, como de la leucemia felina, y además sin tener en cuenta si el paciente es indoor u outdoor (cosa que debería ser de las primeras cosas a dejar escritas en la ficha del animal). Así que una vez más, muy frecuentemente nos encontramos con una sobrevacunación de nuestros animales. Os explico como debería ser el protocolo en gatos adultos; desde la última dosis de refuerzo a los 12 meses de edad de la vacuna trivalente, se vacunará cada 3 años a los animales de bajo riesgo, y cada año a los animales outdoor o en alto riesgo de infección. Por otro lado, en cuanto a la leucemia, se vacunará cada 2 ó 3 años a aquellos gatos que estén en riesgo continnuado de infección (según el riesgo se decidirá si cada 2 ó 3 años).

Cabe destacar que es muy importante realizar un test de Leucemia felina antes de la vacunación, puesto que si el animal sale positivo no tiene sentido inyectarle el virus vacunal. Éste test puede realizarse a cualquier edad puesto que no hay interferencia de los anticuerpos maternales; ésto quiere decir que si nos da positivo, seguro que es debido a una infección, y no por haber adquirido anticuerpos de la madre.

En el caso de que adoptemos un gatito con más de 16 semanas con historia de vacunas desconocida, necesitará de dos dosis de vacuna, separadas 3 semanas, para adquirir una inmunidad completa (tanto de vacuna trivalente, como de leucemia en caso de que fuese necesaria).

CONCLUSIONES

Una vez más, al igual que en los perros, muchos os habréis dado cuenta que fácilmente no se está siguiendo un protocolo vacunal adaptado a vuestro animal. Muchas veces es por desconocimiento; simplemente los veterinarios hacen lo que los comerciales farmacéuticos recomiendan, y por cuestión de confianza hacia el profesional que elaboró la vacuna, se decide no investigar más.

Para los escépticos, os animo a visitar https://www.wsava.org/Global-Guidelines/Vaccination-Guidelines donde encontraréis confirmada toda la información que os he facilitado (aunque en un contexto más científico y quizá más difícil de entender).

Cabe destacar que en el caso de refugios, guarderías, protectoras o cualquier lugar donde haya hacinamiento de animales los protocolos son diferentes, estaremos encantados de responder cualquier duda, pregunta o aclaración sobre el tema.

Saludos ¡y nos vemos pronto!

Publicado el 3 comentarios

¡Bienvenid@s a Vetropía!

¡Doy la bienvenida a todo el mundo a Vetropía!

Soy Alba Pérez, veterinaria colegiada en Barcelona (4894) y encargada de la parte médica de Vetropía. Si estás aquí es porque tienes una o varias mascotas y estás interesad@ en mejorar su calidad de vida, y sobretodo, darle los mejores cuidados que tengas en tus manos. No te preocupes, voy a ayudarte en todo lo que pueda para que sea así.

Me gustaría entrar en profundidad sobre el por qué de la necesidad de Vetropía; el vínculo y la confianza que se tiene con el veterinario de tu mascota es de vital importancia para poder establecer diagnósticos y tratamientos adecuados en cada caso; si no te fías del médico o médica de tu mascota, difícilmente vas a permitir que le realice pruebas, que lo ingresen o que lo traten. No obstante, a veces es difícil conseguir este vínculo, por algo muy sencillo en realidad; estás poniendo a tu mascota (que no puede decirte como se siente o qué le hacen) en manos de un profesional, pero seguramente en un principio para ti es un “desconocido”. Yo digo que en veterinaria pasa como con la pediatría; puedes tener delante de ti a un gran médico, pero si ves que no trata bien y con cariñó a tu mascota y no consigues sentir química con él, no es tu veterinario. No te confundas, la profesionalidad es el punto más importante en un médico veterinario, pero la empatía y la conexión con el cliente y el paciente, es prácticamente igual de relevante.

En éste punto me di cuenta, ejerciendo durante todos estos años mi profesión, de que existe un gran problema. A menudo hay una falta de confianza total hacia el médico veterinario por diversos motivos; no ves mejoría en la mascota pese a meses de tratamiento, no consigues un diagnóstico certero, o simplemente crees que no está actuando correctamente. Todo esto, sumado al desembolso económico que suponen tratamientos largos y las numerosas pruebas, termina por erosionar la relación médico-cliente y finalmente el propietario decide acudir a otro centro. Muchas veces, no es que el caso esté mal planteado, pero quizá no ha habido una buena comunicación. Por poner un ejemplo, un día acudió a consulta un propietario muy preocupado por su perro, que fue diagnosticado de Leishmaniosis 2 años atrás, se trató con los medicamentos habituales y se siguió el protocolo habitual. No obstante, el animal había tenido una recaída hacía poco tiempo, cosa que preocupó muchísimo a su propietario, aunque su veterinario decidió no modificar el tratamiento prescrito, y eso hizo que el cliente se marchase corriendo a por una segunda opinión. Explicado esto, me sorprendí y llamé al veterinario inicial para esclarecer las dudas… había tenido una recaída parcial, las pruebas dieron un positivo muy leve y simplemente quería esperar y repetir las pruebas en 15 días para asegurarse que no se tratase de una variable instrumental. No obstante, el propietario no llegó a saber de todo eso porque no se lo comunicaron, simplemente le dijeron que no iban a modificar el tratamiento. Cualquiera que tenga un animal comprenderá a ese propietario; aquél veterinario no tuvo un fallo médico, tuvo un fallo comunicativo, de no establecer una transparencia absoluta con su cliente sobre el plan que quería utilizar con su paciente. Es vital, en toda consulta veterinaria, dejar hablar primero al cliente, sobré qué le preocupa, que se desahogue, y volver a tener otra charla al final de la visita, en la que se sienten cliente y médico y se explique en detalle el plan para ese animal, aclarando cualquier duda que pueda surgirle al propietario.

No obstante hay veces en las que un sólo veterinario de cabecera no es capaz de llegar hasta el final de un caso. Ésto no sucede porque sea mal veterinario ni mucho menos, si no porque los veterinarios de cabecera (igual que los médicos de cabecera) no son especialistas, y precisamente a veces, llegados a un punto, es necesario derivar al paciente con especialistas en diferentes áreas de la veterinaria (medicina interna, dermatología, neurología, cirugía, etc.). La responsabilidad de todos los que somos veterinarios, es saber hasta dónde llegamos y hasta dónde no, y saber pedir ayuda y comunicarle a nuestro cliente el por qué le estamos derivando, de esa manera, lo más lógico, es que el cliente sepa apreciar la sinceridad, acuda al especialista y luego vuelva a nuestra clínica para poder continuar el caso. Almenos a mi me funciona; cuando es necesario derivar lo explico, el paciente acude al hospital en cuestión y luego vuelve a las revisiones, así se realiza un trabajo en equipo con los veterinarios especialistas y los de cabecera, cosa que repercute en el bienestar animal y en un cliente feliz.

Mi papel en todo este proceso, y aquí esta la clave, se trata de hacer de intermediaria entre el veterinario de cabecera, el cliente y el veterinario especialista. Un trabajo en equipo para que cuando un propietario acuda a mí porque le preocupa el estado de su mascota, seamos capaces de trabajar en equipo y poder asesorar al propietario de qué es lo mejor que se puede hacer para solucionar su caso y si es necesario que acuda a un centro especializado de su zona.

Te preguntarás… ¿y por qué ella puede asesorarme tan bien? Pues bien, si entras al apartado de ¿quién soy? encontrarás toda la formación que llevo a las espaldas, y la que me gustaría utilizar para ayudar a todos los que necesitéis acudir a mí para reorientar vuestro caso, cosa que, en realidad, llevo haciendo bastante tiempo, cada vez que algún amigo o conocido me dice; “oye, llevé a mi perro al veterinario pero…” y ahí he tenido que revisar las pruebas, la historia médica, los tratamientos y en ocasionas reorientar el caso, y en otras ocasiones recomendar que visitasen a un especialista.

Así que espero que me des la oportunidad de conocernos y establecer ese vínculo especial, en el que te aseguro no defraudarte, para poder ayudarte en cualquier cosa que te preocupe sobre tu mascota. Y, por cierto, no hay dudas tontas, o cosas absurdas…si como propietario te preocupa, a mi también me preocupa como veterinaria, así que no dudes en consultarme absolutamente todo lo que necesites.

Muy pronto encontrarás colgado otro post que tratará de cómo va a funcionar exactamente el espacio de consultas telemáticas, enlazado a un vídeo en mi canal de YouTube, dónde podremos conocernos mejor y te explicaré específicamente cómo puedes contactar conmigo.

¡Nos vemos muy pronto!