Publicado el

¿Pienso o latas? Las diferencias entre comida seca y húmeda que necesitas saber para escoger

¿NO SABES QUE ELEGIR? DESCUBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA COMIDA SECA Y HÚMEDA PARA PERROS Y GATOS

A la hora de elegir el tipo de comida para nuestros peludos, existen muchas variedades, ofertas y marcas en el mercado. Sin embargo, las grandes superficies de alimentación apuestan, principalmente, por dos modelos. Los piensos y las latas. En Vetropia Nutrición buscamos que siempre sepáis que escoger. Por eso, os explicamos las diferenciación entre comida seca y húmeda para mascotas.

Como ya habéis imaginado, nuestro primer paso es conocer que es la comida seca y la húmeda. En primer lugar, denominamos así a los piensos. Mientras que por comida húmeda son las latas, principalmente, aunque existen otros como sobres, snacks, sopas y gelatinas que pueden entrar dentro de este grupo.

Si entramos en términos más técnicos, podemos decir que la comida seca es aquella que contiene entre un 3 y 12% de agua en su contenido. Mientras que la comida húmeda se situa entre un 60 y 84%.

DIFERENCIAS ENTRE COMIDA SECA Y HÚMEDA: LAS VENTAJAS DEL PIENSO

Una de los principales factores que busca un tutor de mascotas con menos tiempo para comprar, elaborar o distribuir la alimentación de su perro y/o gato es la duración. El pienso es la opción más duradera dentro de todas las que podemos escoger para nuestro peludo. Algo, que la comida húmeda, aunque también pueden perdurar en el tiempo, no llega a igualar. Y mucho menos la natural, pues no cuenta con los conservantes añadidos a los piensos comerciales.

Además, la comida seca es más fácil de mantener en el comedero, pues es mucho más limpio, pues no mancha ni al animal ni a nuestro hogar.

Sin embargo, la principal ventajas con las que cuenta esta comida es su precio. El factor más determinante para que muchos de vosotros elijáis el pienso. La opción húmeda, aunque también tiene variantes más económicos, puede triplicar el precio de la comida seca. E incluso aún así, ser de un tamaño mucho más pequeño.

DIFERENCIAS ENTRE COMIDA SECA Y HÚMEDA: LOS BENEFICIOS DE LAS LATITAS Y DEMÁS OPCIONES

Destaca por encima de todo la hidratación que aporta a perros y gatos. Algo fundamental para los mininos, que son más proclives a beber menos cantidad. Y también para perros, disminuyendo el riesgo de tener cálculos urinarios.

Siguiendo con beneficios para la salud de tus amiguitos, las latitas cuentan con una menor cantidad de carbohidratos respecto a los piensos, lo que favorece a una mejor prevención de la obesidad. Algo que puede afectar gravemente a su día a día, si llega a ocurrir.

Unos aportes que sabrá apreciar tu peludo en su sabor. La comida húmeda cuenta con grandes aromas y sabores más potentes que pueden atraer con más facilidad a perros y gatos mayores con problemas de olfato, y también para los más caprichosos a los cuales les cuesta aceptar cualquier alimento. Además, es una comida perfecta para cachorros pues al ser más blandita es más cómoda de digerir.

ELIJE CORRECTAMENTE EN FUNCIÓN DE SUS NECESIDADES

En Vetropia Nutrición siempre os hemos recomendado apostar por los productos 100% naturales y de calidad. Algo, que en muchas ocasiones no se cumple con estos productos que hemos comentado. Es importante escoger la marca, el tipo y condición adecuadas para nuestro peludo.

La mejor opción es optar por la comida de verdad; la sana y la que aporta a tu perro y/o gato lo que de verdad necesita. Un abuso de la comida seca o la húmeda puede provocar deficiencias en su organismo provocando patologías como las alergias. Además, puede suponer un riesgo mayor para su salud.

Por eso, os aconsejamos no escoger siempre esta alimentación. Es importante saber cómo usarlo: para ocasiones especiales (a forma de premio) y casos de necesidad (cómo viajes y durante los días que no podamos transportar a nuestro peludo con nosotros).

Si tienes algún tipo de duda sobre la comida que das a tu perro y/o gato, no dudes en ponerte en contacto con nosotros ¡te las resolveremos sin ningún problema! Esperamos que este post os haya servido.

Publicado el

Añade suplementos en la dieta BARF: Te ayudamos a mejorar la alimentación de tu peludo

Apostar por la alimentación 100% natural es aportar por la salud de tu mascota. Un acto con el que notarás beneficios desde el minuto 1 y que otorgará a tu perro y/o gato la dieta que tendría en estado natural: una mayor cantidad de vitaminas y minerales que los pienso o latas. Sin embargo, en esta alimentación es crucial dar un extra de calidad. Por eso, añade suplementos en la dieta barf de tu mascota.

Desde Vetropía nutrición, siempre nos encargamos de daros a conocer todas sus ventajas. Pero también de los cuidados y riesgos de una mala praxis en la alimentación de tu compañero peludo.

En la dieta barf, solemos caer en los errores de dar siempre los mismos tipos de carnes, pescados o verduras. Ya sea por la comodidad de no rompernos la cabeza en pensar diferentes opciones, o por nuestra economía; esto suele algo muy común. Esta repetición de proteínas, y otros elementos nutricionales, pueden provocar carencias en otras vitaminas al igual de importantes.

Para contrarrestar esta ausencia, los suplementos juegan un papel clave. También existen ciertas ocasiones en las que la salud y las patologías de un perro o gato nos exijan unos suplementos específicos. Lo que está claro, es que siempre debemos consultar su administración al especialista o nuestro veterinario.

LOS SUPLEMENTOS EN LA DIETA BARF MÁS IMPRESCINDIBLES

Antes de dar a conocer la lista de suplementos más importantes, es importante destacar que en este espacio haremos referencia a aquellos para perros y gatos sanos. Cómo hemos dicho antes, existen casos en que algunos serán más importantes que otros en función de las patologías del animal.

  • Probióticos: cuando realizamos el cambio a la dieta natural es posible que tu peludo lo note y su intestino sufra en esta adaptación. Para que este cambio sea menos complicado, los probióticos ayudan a fortalecer su flora intestinal.

El kéfir o el yogurt sin azúcar son casos naturales. Sin embargo, los lácteos puede provocar rechazo e intolerancia por perros y gatos. Nuestra recomendación para evitar este problema es Floravet Complex a base de extractos de botánicos y hongos medicinales.

  • Calcio: si no quieres dar huesos a tu perro o gato, por cualquier motivo o miedo, debes aportarle suplementos de calcio para equilibrar con el fósforo de la dieta. Existe harina de huesos que otorgan las mismas propiedades y nutrientes. Es el caso de MCH Calcio, que se obtiene a partir de huesos de vacas de pasto criadas en Nueva Zelanda y libres de hormonas de crecimiento.

Otra alternativa es la cáscara de huevo (molida) ya que a muchos perros y gatos no les termina de convencer los huesos. Nuestra recomendación es BIO Cáscara de Huevo.

  • Aceites de pescado:  las grasas son cruciales en cualquier dieta para mascotas. Tanto carne y pescado son una fuente principal, pero no suficientes. Las carnes aportan una gran cantidad de energía a nuestros peludos; pero el pescado que solemos consumir presenta ciertas carencias de ácidos grasos. Para contrarrestarlo, existen aceites naturales a partir de pescados como el salmón o el bacalao que aportan gran cantidad de Omega 3. El elixir de mar de nuestra tienda online es una gran opción.
  • Algas: se tratan de suplementos con infinidad de beneficios: aumentan la inmunidad, dan energía, son digestivas y antiinflamatorias, desintoxican el organismo y pueden ayudar a problemas de tiroides. La espirulina es un tipo de alga de agua dulce que apenas contiene yodo, a diferencias de las marinas.
  • Cúrcuma: La cúrcuma es una raíz de una planta usada normalmente como condimento en la cocina. De hecho forma parte de la mezcla del curry, pero no debemos confundirlas en nuestro uso. Además de condimento, esta raíz tiene muchas propiedades beneficiosas como ser digestiva, antiinflamatoria, protectora hepática, favorece la expulsión de bilis, cicatrizante, elimina hongos y muchísimas más.

La lista de suplementos que puedes añadir a la dieta barf de tu mascota es muy amplia. Esta lista que acabamos de dar son algunas de nuestras recomendaciones más claras, pero cada caso es un mundo. En función de la especie, la raza, el tamaño o su edad podemos aumentar las recomendaciones. Pero todas ellas, siempre (recordamos) deben pasar por el análisis y control de un especialista nutricional animal o nuestro veterinario de confianza.

Esperamos que este post os sirva de ayuda a la hora de comenzar o continuar con una dieta barf ¡Suscríbete a nuestra newsletter para seguir recibiendo más consejos de nutrición animal de la mano de Vetropía nutrición!

Publicado el

Mantén una buena alimentación para mascotas durante las vacaciones: su transporte, conservación y otras opciones

¡Bienvenidos a un nuevo blog de Vetropia nutrición! Seguro que muchos de vosotros estáis o casi de vacaciones. El mejor periodo del año se acerca: playita, ponernos morenos, un buen arroz al lado del mar, marisco o una sidrita bien fresquita son los pensamientos que te vienen a la cabeza cuando piensas en ello. Y es que la alimentación es uno de los mayores atractivos a la hora de viajar ¡Nos gusta el buen comer!

Pues nuestros peludos les ocurre lo mismo, no por estar de vacaciones debemos bajar la guardia y bajar la calidad de su alimentación. En este post os contaremos como asegurar una buena dieta allá donde vayáis y otras opciones en casos más complicados ¡Sigue leyendo!

El Transporte y conservación: el mayor problema en la alimentación para mascotas durante las vacaciones

Existen muchas dudas a la hora de llevar con nosotros toda la comida de nuestro perro o gato. Al tratarse de alimentos de calidad y naturales como los que componen la mayoría de sus dietas, el mantener la cadena de frío es crucial. Por eso, al igual que nosotros hacemos con nuestra comida cuando vamos a la playa, una buena nevera portátil es la mejor opción.

Lo más recomendable es congelar previamente su comida. Este proceso no afecta a las propiedades y nutrientes de su composición y nos darán más tiempo de conservación en un largo viaje. Si la comida viaja fresca, la cadena de frío puede verse afectada y por tanto convertirse en un peligro para nuestro amiguito.

Una nevera portátil convencional junto con hielos y bloques/geles de conversación será nuestro mayor aliado hasta llegar a nuestro destino donde podremos ubicarlo en congeladores o neveras domésticas. Si no contamos con estos electrodomésticos en el alojamiento, seguiremos guardando la comida en la nevera portátil añadiendo hielos.

Algunos de vosotros tendréis la distribución de su menú por suscripción, siendo la empresa encargada quién lo lleva a casa. Para aquellos que tengáis una estancia larga, recordad cambiar la dirección de entrega al nuevo destino.

La dieta BARF y la alimentación natural para mascotas cada vez está más expandida por nuestro territorio, por lo que os recomendamos comprobar si existe alguna tienda especial para su venta en la localidad donde os hospedéis. Así, si vais cargados de equipaje, podéis encontrar otra opción (aunque sea más cara).

Otras opciones para casos complicados: una alimentación para mascotas en vacaciones diferente

Los descuidos de última hora pueden hacer que nos olvidemos de su comida. Un problema que, a pesar de ser molesto, tiene diferentes soluciones. Lo primero de todo es que debemos dejar claro que mantener su dieta es fundamental. Los cambios pueden provocar que no acepte totalmente su nueva comida.

También, puede haber casos en lo que por comodidad o por falta de espacio .prefiramos no llevar su comida en el equipaje. Por eso, hablamos de casos más especiales. Debemos comprender que estas opciones pueden ser menos naturales que la mayoría de alimentos que habitualmente administramos. Y que sobre todo, no debemos abusar de ellos. Estos casos son únicamente ocasionales:

  • Comida deshidratada: es una comida envasada, seca, que se mezcla con agua caliente/templada para rehidratar los ingredientes y poder servir, esta es una opción válida que no necesita refrigerado. Sin embargo, os recomendamos que probéis con esta comida unas semanas antes del viaje, pues el cambio puede provar problemas intestinales que fastidien las vacaciones.
  • Latas de comida:  típicas latas de carne y otros ingredientes, listas para servir sin ninguna preparación y pueden más o menos mantenerse sin necesidad de frío, aunque lo ideal es que se consuman en el día. En esta opción es crucial leer la etiqueta a la hora de elegir entre unas u otras, pues no todas ellas son de ingredientes de calidad.
  • Pienso: el último caso y la medida más extrema a no ser que no haya otra opción. Hay casos que nuestro destino no alberga tiendas con otros tipos de alimentos. Al igual que las latas, es recomendable mirar su etiqueta. Su ubicación debe ser en lugares frescos para una buena conservación.

Si eres de los que optas por las opciones menos naturales, te planteamos un reto. Aprovecha estas vacaciones, sobre todo si visitas sitios como el pueblo o un apartamento en otra localidad, para optar por la dieta 100% natural para tu perro o gato. Sabemos que es una opción más cara, pero notarás los beneficios en tu mascota desde el minuto uno; ¡Y él siempre te lo agradecerá!

La alimentación de tu peludo no debe ser un problema en estas vacaciones y en Vetropia Nutrición te lo queremos dejar claro. Comparte este post para aquellos que ponen muchas excusas para denostárselo ¡Nos vemos en el próximo blog!

Publicado el

Las mejores recetas de verano: SNACKS contra el calor en perros

¡Qué calor hace y cuánto nos afecta! Las altas temperaturas del verano nos someten a un aumento del cansancio, menor calidad del sueño y, en muchos casos, a una pérdida del apetito. No nos apetece comer grandes cantidades y preferimos alimentos fresquitos: a tu perro también le sucede lo mismo, Por eso, la mejor forma de combatir sus efectos son los snacks contra el calor que os traemos en este post.

Un snack contra el calor en perros que ayuda a mejorar el aliento: HELADO DE Kefir

Ingredientes:

  • 1/2 taza aceite de coco
  • 1/2 taza kéfir
  • 1/2 taza perejil
  • 1/2 taza hierbabuena o menta

Elaboración:

  1. Limpia el perejil y la menta
  2. En una licuadora, ponemos el aceite de coco junto con el kéfir y lo mezclamos.
  3. Agregamos las hierbas y dejamos mezclando hasta que te quede una mezcla suave.
  4. Rellena unos moldes para hielo y ponlos en el congelador mínimo 6 horas.

Este súper elaborado incluye dos suplementos que puedes encontrar en el super mercado de manera muy sencilla: el aceite de coco y el kéfir. Lo que dará una textura muy cremosa y un sabor rico para tus perretes.

A todo ello hay que añadir la menta o la hierbabuena, cuyas propiedades ayudarán a tener un aliento fresco. Este snack para combatir el calor en perros proporcionará a tu peludo una sensación refrescante y duradera.

Gelantinas de salmón: Blanditas, deliciosas y muy refrescantes

Ingredientes:

  • 50g de salmón
  • 20g de gambas peladas
  • 10g de zanahoria
  • 2g gelatina neutra

Elaboración:

  1. En un cazo ponemos a hervir el salmón junto a la zanahoria.
  2. Pasados 15 min añadimos las gambas. Lo dejamos cocer otros 5 min.
  3. Colamos los ingredientes y reservamos el caldo.
  4. Diluimos la gelatina neutra en 10 ml de agua fría.
  5. Troceamos las gambas, desmenuzamos el salmón y chafamos la zanahoria con un tenedor.
  6. Ponemos los trocitos en un bol, añadimos el caldo de la cocción, y el agua con la gelatina en polvo.
  7. Llenamos el/los moldes/recipientes.
  8. ¡Colócalo en la nevera durante varias horas y ya estará listo para devorar!

El salmón tiene numerosos beneficios entre los que destaca la reducción del colesterol, la mejora en articulaciones, piel y pelo. Su gran contenido de Omega 3 y grasas no saturadas lo convierten en un super alimento.

Las gelatinas, son snacks para combatir el calor en perros muy recomendables por su estructura. Puedes añadir los alimentos bien triturados o dejar alguno al natural, añadiendo diversión a su comida con diferentes texturas.

NO todos los snacks para combatir el calor en perros son sólidos: smoothie protéico

Ingredientes:

  • 1 puñado de espinacas
  • 2 ramilletes de brócoli
  • 1 plátano
  • 150g de maíz dulce
  • 250ml de leche de coco
  • 2cdas de mantequilla de cacahuete
  • 2 cdtas de semillas de chía

Elaboración:

  1. Pelamos y troceamos las frutas y verduras.
  2. Las ponemos en el vaso de la batidora junto al maíz dulce, la mantequilla de cacahuete y la mitad de la leche de coco.
  3. Trituramos hasta obtener una pasta fina.
  4. Agregamos el resto de la leche de coco y batimos hasta conseguir la densidad deseada.
  5. Incorporamos las semillas de chía, lo mezclamos bien y, ¡listo para servir!

Un batido muy completo y que se puede servir bien fresquito. Si a las propiedades ya conocidas del coco, le añadimos una verdura con muchas proteínas como las espinacas; la combinación es perfecta. Además, tiene una conservación de hasta tres días en la nevera (si usamos un recipiente hermético).

Los smoothies para perros pueden ser beneficiosos para reforzar la hidratación, además, aportan una buena cantidad de vitaminas y minerales gracias a los ingredientes empleados.

Publicado el 5 comentarios

Suplementos para diestas Barf

Como os prometí, hoy vamos a hablar de los suplementos que podemos utilizar en dietas barf, principalmente, pero también os diré cuales son beneficiosos también para alimentación procesada y comida cocida casera. ¡Os prometo que os va a resultar muy interesante!

INTRODUCCIÓN

Mucha gente me pregunta por qué utilizo suplementos en las dietas naturales de las mascotas, si por ejemplo nosotros no los usamos para la nuestra. Pues la verdad, deberíamos hacerlo. El sistema de producción intensivo que hay actualmente hace que los productos cárnicos y vegetales no sean tan nutritivos como deberían. Los animales no suelen estar alimentados en extensivo, si no a base de concentrado y encima hormonados. Los peces suelen ser criados en piscifactorías y los vegetales en invernaderos. Por eso os recomiendo estar atentos a los productos que os explicaré hoy.

SUPLEMENTOS QUE PODEMOS UTILIZAR

  1. Algas marinas: las algas marinas han sido un gran descubrimiento nutritivo. Tienen poder antioxidante, minerales, poderes anti-inflamatorios y digestivos. Además ayudan al filtrado por parte del hígado y riñón, evitando que se sobrecarguen. Pero ojo, tienen un alto contenido en yodo que puede afectar al funcionamiento del tiroides, por lo que no debe abusarse. La más fácil de conseguir es la ESPIRULINA, puedes dar media cucharada de postre por cada 10kg de peso 1 ó 2 veces por semana. Pero si tu perro COME pescado todas las semanas, es mejor que no la uses. USOS: cualquier animal se puede beneficiar pero sobretodo animales con perfil SENIOR. Puedes utilizarla junto a comida procesada o comida casera.
  2. Sal: me preguntáis mucho. Y he tenido idas y venidas con este tema pero tras mucho estudiar e investigar…LOS CARNÍVOROS NO NECESITAN LA SAL. Si come dieta casera variada NO la necesita. No obstante, como defensora de la comida casera, defiendo también que tu animal coma a veces sobras de tus platos ¿por qué no? Eso sí, nosotros utilizamos sal, y en cantidades moderadas es beneficiosa. Pero OJO; la sal refinada es CERO saludable. Es solamente cloruro sódico, no contiene más oligoelementos y solamente da sabor y da problemas de tensión y por lo tanto renales y cardiovasculares. Te doy un consejo…INVIERTE EN SAL ROSA DEL HIMALAYA, es cara…lo sé. Pero contiene 84 oligoelementos, es nutritiva y depurativa. Por lo tanto NO te voy a decir que añadas semanalmente sal a la dieta de tu perro o gato, pero que si le das comida casera tuya aderezada con sal NO PASA NADA, pero intenta que sea SAL SALUDABLE.
  3. Mejillón de labios verdes: tremendamente rico en GAG (glucosaminoglucanos). Básicamente va a ser un protector articular y lo utilizaremos en animales que padezcan de este tipo de problemas. Si tu pienso YA lleva extracto de mejillón de labios verdes NO es necesario que lo utilices. Úsalo en las dietas caseras sobretodo. Y sobretodo, esto nos sustituye los suplementos articulares que son puramente químicos.
  4. Vinagre de manzana: desinfectante natural y efectos cardiovasculares positivos. Además, ayuda a acidificar la orina, muy útil en caso de animales que sufran de cristales urinarios a causa de malas dietas. Te recomiendo utilizar una cucharadita de postre por ración por cada 15kg de peso. Usos: útil en cualquier animal pero sobretodo en los que tengan un perfil de PROBLEMAS URINARIOS y CARDÍACOS. Úsalo con cualquier tipo de dieta. Mírate este estudio, por cierto.
  5. Levadura de cerveza: un buen prebiótico que lleva FOS y MOS, además rica en vitamina B y es muy útil para el pelaje. Está contraindicada si tu perro está con una infección fúngica o si padece crisis convulsivas. Usos: sobretodo en animales que coman cocinado y procesado, debido al bajo nivel de bacterias de esta alimentación. Si comen crudo no es necesario usarla. Puedes dar una cucharadita de postre por cada 15kg de peso al día. También recomiendo usarla en gatos puesto que les gusta mucho el sabor y es muy útil para transición a dieta casera.
  6. Kéfir o yogur: básicamente son fermentados que utilizaremos como probióticos, es decir para aportar directamente bacterias vivas a la flora intestinal. Usos: transiciones de una dieta a otra, tras uso continuado de antibióticos y para animales que coman comida cocinada o procesada.
  7. Polen de abeja: antioxidante, ayuda al sistema cardiovascular ya que combate el colesterol y potencias las grasas buenas y regula el sistema inmune. Pero cuidado puesto que puede provocar reacción alérgica, incluye solamente un grano al principio y sube la dosis paulativamente si no ves efectos adversos. La dosis que te recomiendo es una cucharada por cada 15kg una vez por semana.
  8. Aceites de pescado: riquísimos en omegas y muy importantes en la gran mayoría de procesos metabólicos y tejidos del organismo. Si tu animal come pescado azul 2 ó 3 veces por semana, no es necesario que lo añadas. No obstante, si no es así, o si come procesado o cocinado, úsalo a diario. Usos: cualquier animal debería tomar este suplemento.
  9. Cardo mariano: un increíble suplemento. Es un gran antioxidante y un perfecto hepatoprotector. De hecho, su sustancia activa, la silimarina, se encuentra en todos y cada uno de los suplementos químicos que se utilizan para combatir el daño hepático. Cualquier animal va a beneficiarse de su uso, pero sobretodo aquellos que sufran hepatopatías crónicas o agudas, intoxicaciones, y enfermedades renales. Si usas un extracto cuya concentración ronde el 70 u 80%, debes usar 1/4 de cucharada de postre por cada 10kg de peso. Si usas comprimidos de 400-500mg, deberás usar de 5 a 10mg/kg de peso del animal. Echa un vistazo a este estudio donde se demuestran sus efectos en gatos intoxicados con paracetamol (daño hepático severo).

Estos son lo suplementos que considero más importantes para nuestros peludines. Hay muchos más pero no caben en un sólo post… así que si tienes dudas con alguno de ellos y no aparecen en la lista solamente necesitas dejarlo en comentarios.

¡Nos vemos muy pronto petlovers!

Publicado el 3 comentarios

DIETA BARF PARA PERROS Y GATOS

Seguimos en la línea de dietas caseras y naturales para perros y gatos. Esta vez os hablo de la dieta BARF y cómo formularla. La característica de esta dieta para los que no la conozcáis, es que se sirve en crudo y se utilizan huesos carnosos y recreativos. ¡Quédate y descúbrela conmigo!

INTRODUCCIÓN

La dieta BARF significa “Biologically Appropiate Raw Food” que en español se traduce como comida cruda apropiada biológicamente. Esta dieta se basa en que perros y gatos son carnívoros, y cómo tales son capaces de masticar huesos con sus mandíbulas y también de asimilar correctamente la carne cruda. Debido a que su pH es más ácido que el nuestro, supuestamente son mucho más resistentes a los altos niveles de bacterias que contienen estos productos crudos.

Para que puedas comparar, los perros y los gatos tienen un pH de 1.05 a 2.22 y los humanos rondamos entre 3.5 y 4, de ahí a que nosotros no tengamos capacidad de tolerar correctamente una alimentación a base de alimentos crudos.

No obstante debe tenerse en cuenta que hay ciertos tipos de animales y hogares que nunca deberían comer comida cruda, debido precisamente a este alto número de bacterias que contiene;

  1. Animales inmunodeprimidos: la comida cruda está cargadita de bacterias patógenas y apatógenas. Si el animal está inmunodeprimido puede sufrir un sobrecrecimiento e infección y por lo tanto enfermedad por parte de las patógenas. Los animales inmunodeprimidos serán los que estén a dosis crónicas de esteroides (cortisona), con quimioterapia o sufran algunos tipos de cáncer o enfermedades.
  2. Animales ancianos: pueden estar inmunodeprimidos por la edad, un animal que ya está en la etapa final de su vida, si nunca ha consumido crudo, no va a ser el mejor momento para hacerle el cambio.
  3. Hogares con ancianos o personas inmunodeprimidas: aunque el animal no enferme porque está sano, puede convertirse en portador de zoonosis como la salmonela o la listeria, por lo que una persona NO sana puede verse afectada por estas bacterias patógenas que puede liberar el animal por las heces o encontrarse vivas en la boca y la saliva.
  4. Hogares con niños menores de 2 años: por el mismo motivo que el punto 3.

Si te encuentras en uno de estos grupos, accede al post de comida casera cocinada puesto que esa será vuestra mejor opción.

MEDIDAS HIGIÉNICAS BÁSICAS PARA BARFEROS

Si estás decidido/a a utilizar comida cruda para tu mascota, debes tener en cuenta una serie de normas higiénicas muy muy importantes:

  1. Comprar siempre carnes y pescados frescos y de buena calidad para garantizar su óptimo estado de conservación.
Fuente: Acupcan Formación

2. Lávate las manos en el momento de empaquetar los alimentos: es recomendable congelar la carne y obligatorio el pescado. Durante 7 días en congeladores domésticos. Ten en cuenta que la congelación es para matar parásitos pero no matará bacterias. Nuestras manos están en contacto con muchos gérmenes, y no queremos contaminar la comida de nuestros peludines así que mantén una correcta higiene cuando manipules sus alimentos (¡que no van a cocinarse!).

3. Separar productos: es muy importante que no entren en contacto alimentos destinados a la cocción con los que se van a quedar crudos, precisamente para evitar contaminaciones cruzadas también de cara a los humanos.

4. Descongelar correctamente: es mejor dejar descongelar en la nevera debido a que la comida se mantendrá en un rango de temperatura más seguro y evitará una proliferación excesiva de bacterias. Si o hacemos a temperatura ambiente los bichitos tendrán el ambiente ideal para realizar una pequeña fiestecita.

5. Higiene en utensilios: no utilices los mismos materiales para preparar la comida cruda y la comida cocida. El material que uses para preparar la carne debe ser lavado correctamente antes de usarlo para preparar la verdura, por ejemplo. Además, es muy importante limpiarlo muy bien si vas a usar el mismo utensilio o superficie para después preparar comida para ti que no será sometida a calor. Cuando tu peludo o peluda termine de comer, retira su bol y lávalo bien. De vez en cuando mételo en el lavavajillas y el calor lo desinfectará totalmente.

6. No te toques la cara: esta frase está de moda ahora. Pero es muy importante que cuando manipules la comida cruda, no te lleves luego la mano a la boca o a la cara para que no sufras una contaminación cruzada por bacterias patógenas. De igual forma, te recomiendo que durante 2h después de comer tu mascota, si te lame las manos de las laves y no dejes que te bese la cara.

ALIMENTOS QUE INCLUYE EL MODELO BARF

Vamos a ver qué grupos de alimentos incluye este tipo de dietas, y luego hablaremos de porcentajes:

  1. Hueso carnoso: como bien dice su nombre, son piezas que están formada por un 20-30% de hueso y un 50-60% de carne. El porcentaje que resta equivale a grasa. Tienen una muy buena relación calcio-fósforo y van a ser el pilar de este tipo de alimentación junto a la carne sin hueso. Es muy importante no olvidar que NUNCA debe cocinarse un hueso, puesto que la cocción cambiará su estructura molecular volviéndolo duro, astillable, y sumamente peligroso. De todas formas, ningún hueso está libre de peligro así que siempre que utilicéis este tipo de piezas, debéis supervisar a vuestro animal. En el vídeo incrustado arriba tenéis una tabla con los huesos carnosos adecuados para cada animal en función de su tamaño.
  2. Hueso recreativo: los huesos recreativos tienen la función principal de entretener. Son huesos de gran tamaño pensados para roer. La masticación relaja mucho a los perros y es muy beneficioso para su mente. Además, mantiene la boca libre de sarro y también es muy útil en perros braquicefálicos (bulldogs, boxers, pugs…) que no pueden comer hueso carnoso debido al riesgo de atragantamiento. En el vídeo os dejo también un cuadro con los huesos en función de su tamaño. No es obligatorio utilizar este tipo de hueso en la dieta barf, pero si se recomienda su uso de 1 a 2 veces por semana.
  3. Carnes: son las perfectas compañeras de los huesos puesto que pueden balancear un eventual exceso de calcio aportado por los huesos. Básicamente podemos dividirlas en carnes rojas y carnes blancas según la cantidad de mioglobina del músculo. En el vídeo tienes el listado de todas las carnes según este criterio. Las carnes, van a ser las fuentes principales de proteína, enzimas, minerales y vitaminas.
  4. Vísceras: las vísceras son FUNDAMENTALES puesto que tienen una concentración INCREÍBLE en nutrientes como minerales, vitaminas y enzimas. las vísceras van a incluirse en todas las raciones y puede utilizarse el pulmón, riñón, hígado, tripa verde, bazo, páncreas, timo y cerebro. Esto va a venir en función de las preferencias del animal sobretodo, aunque es importante variarlos. También van a servirse crudas.
  5. Pescado: el pescado se ofrece en las dietas naturales básicamente por su gran aporte en omegas y ácidos grasos insaturados de buena calidad. Vamos a utilizar por lo tanto pescados azules de pequeño tamaño (por el tema de los metales pesados) como la caballa, la sardina o el boquerón, almenos una vez en semana según el animal, eviscerado, limpio y cocinado. Es vital congelar el pescado puesto que la gran mayoría están contaminados por anisakis, un parásito muy peligroso que puede provocar enfermedades graves.
  6. Verduras: son un aporte buenísimo y saludable de hidratos de carbono y tienen muchísimos minerales, vitaminas y fitonutrientes. Los vegetales que podemos utilizar son la patata, la zanahoria, el boniato, el ñame, la yuca, tomates, calabacín, calabaza, pimientos, apio, alcachofa, habichuelas, coles, coliflor, brócoli, lechuga, acelgas, espinacas y berros. Como veis muy variado. Las verduras se ofrecerán ligeramente hervidas o cocinadas al vapor para facilitar su digestión. Las crucíferas pueden servirse crudas.
  7. Frutas: son también una sanísima fuente de hidratos de carbono y nutrientes. Puedes utilizar cualquier fruta excepto uvas, el hueso y la cáscara del aguacate y las semillas de manzanas y peras.
  8. Frutos secos: se pueden utilizar para aportar grasas saludables y ácidos grasos esenciales. Eso sí, se utilizan machacados y en pequeñas cantidades puesto que pueden resultar indigestos de otra forma. Debes evitar el uso de nueces, nueces de macadamia, pasas sultanas y cacahuetes, puesto que según la dosis pueden resultar tóxicas.
  9. Huevos: los huevos tienen un altísimo valor biológico y contienen todos los ácidos grasos y aminoácidos esenciales para los perros y los gatos.

CÓMO FORMULAR DIETA BARF PARA PERROS

Pues ahora sin más dilación, vamos a ver CÓMO podemos empezar a introducirnos en este mundo. Todo lo aquí explicado va a ser para perros ADULTOS y SANOS. Si tienes un cachorro mira este vídeo para ver qué cantidades y cómo puedes hacerle una dieta casera. Si tienes un animal con alguna patología, va a tener que ser un nutrólogo quien te formule su dieta casera.

Antes de entrar a cantidades de carne o verduras, debemos saber CÓMO calcular la cantidad de comida que necesita nuestro animal. Para ello vamos a utilizar una sencilla fórmula;

  1. Animales con poca actividad: calcularemos un 2% de su peso. Por ejemplo un perro de 10kg necesitará unos 200gr de comida diaria.
  2. Animales con actividad moderada: cacularemos un 3% de su peso. Un perro de 10kg necesitaría 300gr de comida al día.
  3. Animales con mucha actividad: calcularemos un 4% de su peso.Un perro de 10kg necesitaría 400gr de comida diaria.

En los perros de raza pequeña utilizaremos porcentajes más elevados, puesto que tienen un metabolismo muy acelerado y van a necesitar una proporción más alta de alimento. Así que para los perros que pesen menos de 5kg:

  1. Animales con poca actividad: calcularemos un 3% de su peso.
  2. Animales con actividad moderada: cacularemos un 4% de su peso.
  3. Animales con mucha actividad: calcularemos un 5% de su peso.

Empezaremos con estos porcentajes y ajustaremos la fórmula en función de cada caso; va a ser necesario un control del peso y de la condición corporal semanalmente para ajustar el % exacto para cada caso concreto.

Y ahora vamos allá con el porcentaje necesario de cada alimento en la dieta. Seguiremos un ejemplo de un perro de 10kg que necesita un 3% de su peso en comida, es decir, 300gr:

  1. Carnes: 60-70% y por lo tanto serían 180-210gr diarios.
  2. Hueso carnoso: 10-20% y por lo tanto serían 30-60gr al día. Podéis encontrar diferentes porcentajes de este alimento y de trozos de carne sin hueso según el autor. Yo utilizo estos porcentajes porque a mi me funcionan bien, pero no es incorrecto variarlos siempre que el calcio y el fósforo cumplan el balanceo.
  3. Vísceras: utilizaremos un 10% y la mitad SIEMPRE será de hígado:
    1. Hígado: 5% y por lo tanto serían 15gr al día.
    2. Otra víscera: 5% y por lo tanto serían 15gr al día.
  4. Verduras: 6% y por lo tanto serían 18gr diarios.
  5. Frutas: 2% y por lo tanto serían 6gr al día.
  6. Frutos secos: 2% y por lo tanto 6gr al día.
  7. Huevos: se recomienda utilizar 1 huevo por cada 10kg de peso semanalmente; en nuestro ejemplo sería suficiente 1 huevo a la semana.

En la BARF se utilizan también complementos, y os hablaré de ellos en un post a parte.

CÓMO FORMULAR DIETAS BARF PARA GATOS

Pues evidentemente los gatos también comen BARF, aunque es un poco diferente puesto que para empezar, los gatos son carnívoros ESTRICTOS y necesitan un porcentaje de proteínas mucho más elevado.

De nuevo primero necesitamos saber cómo calcular los gramos de comida que va a necesitar nuestro gato. Para ello vamos a calcular entre un 3-6% del peso del gato, y lo iremos ajustando según su metabolismo.

Si tomamos como ejemplo un gato de 3kg y calculamos un 4% de su peso, vamos a tener que va a necesitar 120gr de comida diaria. Las proporciones quedarían así:

  1. Carnes: 75% que correspondería a 90gr con nuestro ejemplo.
  2. Hueso carnoso: 10%, y por lo tanto 12gr diarios. En el vídeo tenéis también una tabla con los huesos carnosos que pueden comer los gatos.
  3. Vísceras: igual que los perros la mitad siempre será hígado y la otra mitad otra víscera:
    1. Hígado: 5% y por lo tanto 6gr diarios.
    2. Otra víscera: 5% y por lo tanto 6gr diarios.
  4. Verduras: van a suponer solamente un 3% y por lo tanto 3.6gr diarios. Se servirán siempre ligeramente cocidas y trituradas para facilitar su palatabilidad y, sobretodo, su digestión.
  5. Huevos: utilizaremos huevos de codorniz. Lo correcto es utilizar 2 huevos a la semana para un gato de 3kg.

Y así es como podéis empezar a formular dietas crudas para vuestros animales.

Muy pronto os subiré el post con los COMPLEMENTOS para que terminéis de completar vuestras dietas.

¡Nos vemos muy pronto petlovers!

Publicado el 15 comentarios

COMIDA CASERA PARA PERROS Y GATOS

Hoy os voy a hablar del modelo TODO cocinado de comida casera para nuestros animales. La forma más saludable de alimentarles es la comida casera por muchos motivos, así que te animo a que te quedes conmigo y lo descubras, aunque también puedes pinchar al vídeo si te es más cómodo ese formato.

Vídeo COMPLETO para dietas caseras COCINADAS

INTRODUCCIÓN

Las dietas caseras nos ofrecen la posibilidad de escoger de primera mano los ingrediente que vamos a poner en las dietas de nuestras mascotas, vamos a poder elegir tanto la calidad como la cantidad de cada nutriente. Vamos a evitar también el uso de alimentos ultraprocesados y por lo tanto vamos a mejorar, en muchos aspectos, la salud de nuestros animales. Hay básicamente 3 modelos de alimentación casera o natural:

  1. BARF: la que ahora está más en auge en la que todo se ofrece crudo.
  2. Todo cocinado: muy similar en alimentos a la BARF pero la comida va cocida.
  3. PREY: son los modelos presa, en los que se ofrece al perro o al gato directamente una presa entera (NO viva); una codorniz entera, por ejemplo, un conejo entero, etc.

Hoy vamos a hablar de la TODO cocinado porque así lo pedisteis en el instagram @vetropia

ALIMENTOS QUE INCLUYE EL MODELO TODO COCINADO

Antes de todo si conocéis la dieta BARF sabréis que se basa en el uso de huesos crudos. En este modelo NO vamos a usar huesos puesto que no pueden ofrecerse cocinados. Ningún hueso está libre de riesgos, pero si los cocinamos cambian su estructura y pasan a ser frágiles, astillables y peligrosos para nuestros animales así que utilizaremos algún masticable como sustituto del HUESO RECREATIVO.

Ahora vamos allá con lo que SÍ que incluye este modelo:

  1. Carnes: van a ser la base de la dieta. Básicamente podemos dividirlas en carnes rojas y carnes blancas según la cantidad de mioglobina del músculo. En el vídeo tienes el listado de todas las carnes según este criterio. Las carnes, van a ser las fuentes principales de proteína, enzimas, minerales y vitaminas. Van a ser las mismas carnes que pueden incluirse en el modelo BARF pero estando cocinadas. En el próximo post hablaremos sobre la alimentación en CRUDO.
  2. Vísceras: las vísceras son FUNDAMENTALES puesto que tienen una concentración INCREÍBLE en nutrientes como minerales, vitaminas y enzimas. las vísceras van a incluirse en todas las raciones y puede utilizarse el pulmón, riñón, hígado, tripa verde, bazo, páncreas, timo y cerebro. Esto va a venir en función de las preferencias del animal sobretodo, aunque es importante variarlos.
  3. Pescado: el pescado se ofrece en las dietas naturales básicamente por su gran aporte en omegas y ácidos grasos insaturados de buena calidad. Vamos a utilizar por lo tanto pescados azules de pequeño tamaño (por el tema de los metales pesados) como la caballa, la sardina o el boquerón, almenos una vez en semana según el animal, eviscerado, limpio y cocinado.
  4. Cereales: el modelo todo cocinado sí que contempla el uso de este grupo, a diferencia del modelo BARF. Deben utilizarse cereales integrales NO refinados para que tengan sus nutrientes a tope. Para los que dudáis sobre el tema de los cereales echad un vistazo al vídeo incrustado arriba para que entendáis por qué NO son peligrosos si se utilizan bien. Deben ofrecerse hervidos más rato de lo que suele hacerse para nosotros y con más cantidad de agua para facilitar su digestión.
  5. Verduras: son un aporte buenísimo y saludable de hidratos de carbono y tienen muchísimos minerales, vitaminas y fitonutrientes. Los vegetales que podemos utilizar son la patata, la zanahoria, el boniato, el ñame, la yuca, tomates, calabacín, calabaza, pimientos, apio, alcachofa, habichuelas, coles, coliflor, brócoli, lechuga, acelgas, espinacas y berros. Como veis muy variado.

CANDIDATOS IDEALES A LA COMIDA CASERA COCINADA

El asunto de cocinar la comida no gusta a mucha gente por el hecho de que se pierden nutrientes por el proceso térmico, y los carnívoros tienen un pH suficientemente ácido como para tolerar bacterias en la comida. Para mí todos lo modelos son buenos, porque propietario bueno es el que se preocupa por alimentar a su mascota lo mejor que pueda, ya sea con pienso, húmedo, cocinada o cruda. Pero sí que es cierto que en algunos casos la comida cruda NO va a poderse utilizar, y la COCINADA será la opción perfecta:

  1. Animales inmunodeprimidos: la comida cruda está cargadita de bacterias patógenas y apatógenas. Si el animal está inmunodeprimido puede sufrir un sobrecrecimiento e infección y por lo tanto enfermedad por parte de las patógenas. Los animales inmunodeprimidos serán los que estén a dosis crónicas de esteroides (cortisona), con quimioterapia o sufran algunos tipos de cáncer o enfermedades.
  2. Animales ancianos: pueden estar inmunodeprimidos por la edad, un animal que ya está en la etapa final de su vida, si nunca ha consumido crudo, no va a ser el mejor momento para hacerle el cambio.
  3. Hogares con ancianos o personas inmunodeprimidas: aunque el animal no enferme porque está sano, puede convertirse en portador de zoonosis como la salmonela o la listeria, por lo que una persona NO sana puede verse afectada por estas bacterias patógenas que puede liberar el animal por las heces o encontrarse vivas en la boca y la saliva.
  4. Hogares con niños menores de 2 años: por el mismo motivo que el punto 3.

CÓMO FORMULAR DIETAS COCINADAS PARA PERROS

Pues ahora sin más dilación, vamos a ver CÓMO podemos empezar a introducirnos en este mundo. Todo lo aquí explicado va a ser para perros ADULTOS y SANOS. Si tienes un cachorro mira este vídeo para ver qué cantidades y cómo puedes hacerle una dieta casera. Si tienes un animal con alguna patología, va a tener que ser un nutrólogo quien te formule su dieta casera.

Antes de entrar a cantidades de carne o verduras, debemos saber CÓMO calcular la cantidad de comida que necesita nuestro animal. Para ello vamos a utilizar una sencilla fórmula;

  1. Razas medianas-grandes: 3% de su peso. Un animal de 20kg va a necesitar 600gr de comida al día.
  2. Razas pequeñas: 4-5% de su peso. Un animal de 5kg va a necesitar entre 200 y 250gr de comida al día.

Empezaremos con estos porcentajes y ajustaremos la fórmula en función de cada caso; va a ser necesario un control del peso y de la condición corporal semanalmente para ajustar el % exacto para cada caso concreto.

Y ahora vamos allá con el porcentaje necesario de cada alimento en la dieta. Seguiremos un ejemplo de un perro de 10kg que necesita un 3% de su peso en comida, es decir, 300gr:

  1. Carne o pescado: 55-60% y por lo tanto va a traducirse en 160-180gr al día.
  2. Cereales: 10-15% y por lo tanto va a traducirse en 30-45gr al día.
  3. Verduras: 10-15% y por lo tanto van a ser 30-45gr al día.
  4. Vísceras:
    1. Hígado: todos lo días vamos a incluir un 5% de esta víscera, y por lo tanto serían 15gr al día.
    2. Otra víscera: añadiremos también un 5% de otra víscera al día, y por lo tanto serán 15gr más.
  5. Complementos: van a ser un 5% de la ración diaria. Dentro de este 5% vamos a tener que añadir necesariamente un complemento de calcio, pues recordad que no estamos utilizando huesos. Este calcio lo añadiremos de la siguiente manera:
    1. Harina de hueso: si utilizamos esta opción será a razón de 1% de la ración diaria y por lo tanto serían 3gr de harina de hueso al día.
    2. Cáscara de huevo: si utilizamos esta opción será a razón de 1.5% de la ración diaria y por lo tanto serían 4.5gr de harina de cáscara de huevo al día.

Más adelante os colgaré un post hablando SOLAMENTE de complementos que podéis utilizar en cada tipo de dieta.

CÓMO FORMULAR DIETAS CASERAS COCINADAS PARA GATOS

En los gatos vamos a utilizar los mismos alimentos que en los perros a excepción de los cereales que van a ser excluidos.

De nuevo primero necesitamos saber cómo calcular los gramos de comida que va a necesitar nuestro gato. Para ello vamos a calcular entre un 3-6% del peso del gato, y lo iremos ajustando según su metabolismo.

Si tomamos como ejemplo un gato de 3kg y calculamos un 4% de su peso, vamos a tener que va a necesitar 120gr de comida diaria. Las proporciones quedarían así:

  1. Carne o pescado: 80% debemos recordar que el gato es carnívoro estricto, a diferencia del perro que es considerado carnívoro facultativo u oportunista. Si seguimo con nuestro ejemplo tocarían 96gr en la ración diaria.
  2. Verduras: 7% diario, que va a suponer una cantidad de 8gr diarios.
  3. Vísceras:
    1. Hígado: 5% diario, 6gr por lo tanto.
    2. Otra víscera: 5% diario, así que van a ser otros 6gr.
  4. Complementos: van a ser un 2% y también vamos a tener que añadir el calcio:
    1. Harina de hueso: 1% si usamos esta opción.
    2. Polvo de cáscara de huevo: 1.5% si usamos esta opción.
  5. Taurina: esencial en gatos que coman comida casera cocinada, puesto que es un aminoácido esencial que se destruye con la cocción. Será añadida de forma OBLIGATORIA a razón de 60,6mg de taurina por cada 100gr de comida.

Pues así es chicos, requiere unos pocos cálculos y esfuerzo elaborar la dieta. Puede ser que la primera necesitéis que os la formule un profesional para hacer la transición sobretodo, y después seguro que ya podréis ir personalizándola.

Espero que os haya gustado el post, y como siempre, si tenéis dudas o sugerencias, dejádmelo en comentarios!

Nos vemos muy pronto petlovers.

Publicado el 2 comentarios

Masticables para mascotas

Son muchos los masticables que hay en el mercado y que, además, se han incorporado recientemente como snacks habituales para nuestras mascotas, sobretodo, nuestros perros. Os voy a introducir en el mundo de los masticables para que empiece a sonaros un poquito de qué se tratan y, ¡por qué son tan beneficiosos estos snacks!

INTRODUCCIÓN

Primero de todo es necesario explicar ¿qué es un masticable? Pues este tipo de snacks tratan de imitar a los clásicos huesos recreativos. Cuando hablamos de huesos para perros, podemos dividirlos en dos tipos; los recreativos y los carnosos. Éstos últimos, tienen una función nutritiva, y los primeros son los que nos interesan hoy; su función es entretener, relajar al animal mediante la masticación, algo muy natural en ellos, y MUY necesario.

Antes de nada hemos de asegurarnos de que el masticable que aportemos a nuestra mascota NO sea tóxico. Algunas formas de saber si es tóxico o no, es por ejemplo asegurarse de que el producto lleve etiquetado o bien que sea una tienda o distribuidor de confianza, que venda mucho, y por lo tanto tenga mucha rotación del producto. En el vídeo de YouTube encontrarás más información sobre productos tóxicos.

El masticable más peligroso por la forma en que es fabricado, es el “cuero sin curtir”, se le suelen añadir muchos productos tóxicos y artificiales que pueden ser potencialmente dañinos para nuestra mascota.

Tipos de perros masticadores según su carácter

Es VITAL adaptar el masticables a tu mascota. Seguramente el snack adecuado para el perro de tu vecino no lo sea para el tuyo. El tamaño es MUY importante; masticables demasiado pequeños pueden provocar ahogos, atragantamientos, obstrucciones, síntomas digestivos, etc. debido a ser ingeridos enteros o en trozos demasiado grandes. Cuanto más grande, ¡mejor!

También es importante tener en cuenta la consistencia, si es duro, blando, medio… A perros mayores, por ejemplo, con problemas dentales, no les conviene masticar snacks o huesos demasiado duros. En las próximas entradas al blog sobre este tema hablaremos de todo esto en más profundidad, hoy sólo quiero que tengáis una primera toma de contacto con el mundo de los masticables, que asimiléis la información, y nos preparemos para submergirnos en este mundo muy pronto! Vamos a ver qué carácter puede tener tu mascota en función de sus ganas de masticar o engullir sus snacks masticables:

  1. Devoradores: son aquéllos perros que comen con ansiedad y sin control alguno sobre lo que están ingiriendo. Su finalidad no es mascar o roer el producto, si no que lo que pretenden es ENGULLIR lo antes posible la pieza entera si fuese necesario. Por lo tanto deben solamente utilizar MASTICABLES GIGANTES!
  2. Agresivos: son perros que tienen como objetivo masticar el producto, pero masticarían CUALQUIER COSA y con MUCHA agresividad. Es decir, no van a morder calmadamente hasta desgastar el hueso o snack, quiere destruirlo rápidamente y en el mínimo tiempo posible. Necesitan snacks o huesos relativamente blandos, puesto que si ofrecemos masticables excesivamente duros pueden perjudicar sus dientes o mandíbulas.
  3. Cuidadosos: típico perrito relajado y PERFECTO que muerde tranquilamente su masticable, lo coge con sus patitas, lo lame, lo muerde le da vueltas…Vaya que su snack le va a durar, días, semanas y meses.

En el vídeo encontrarás información ampliada sobre qué snack es mejor para tu mascota.

Algunos tipos de masticables

  1. Masticables de cuero sin curtir: Cómo ya os he dicho suelen contener productos tóxicos debido a su proceso de fabricación. Como pro, os digo que a los perros les encanta puesto que al morderlos se vuelven blanditos y flexibles.
  2. Tendones: suelen ser largos y delgados. No son tóxicos, y también suelen gustarles muchos debido a su textura y facilidad para masticar. No obstante, aseguraros que el tamaño es suficientemente grande para vuestra mascota para no tener problemas.
  3. Nervio de buey: para el que no lo sepa, son penes en realidad. Tienen las mismas características que los tendones.
  4. Orejas de cerdo: son un masticable excelente en cuanto a seguridad y facilidad de masticar. No obstante existe un contra que me tiene preocupada; los cerdos suelen tener implantes hormonales en las orejas. Si es el caso de las orejas que les estamos ofreciendo a nuestras mascotas (no hay forma de saberlo) les estaremos HINCHANDO a hormonas!
  5. Patas de pollo: una opción perfecta como masticable!
  6. Himalaya: son totalmente comestibles, están hechos a partir de leche de yak, no lleva partes de animales. Muy útil sobretodo en animales con intolerancias.

En el vídeo al inicio del artículo encontrarás información ampliada sobre todo lo que hemos hablado. De todas formas, hoy es sólo un primer contacto, puesto que muchos no conocéis aún este mundo y no quiero abrumaros con información. No os preocupéis porque poco a poco os hablaré mucho y en más profundidad de todos estos temas. De momento, quedaros con lo básico petlovers, ¡nos vemos muy pronto!

Publicado el

Cómo actuar frente a la Procesionaria del Pino

Los meses que van de Febrer a Abril son muy temidos por los propietarios de mascotas debido a la aparición de la terrible oruga procesionaria… Ese molesto bichito puede llegar a ocasionar la muerte de tu animal , así que aquí voy a explicarte TODO sobre ella y también COMO actuar en caso de contacto con tu mascota… ¿te quedas a aprender un poquito más?

¡Te dejo el vídeo de YouTube en el que encontrarás la info AMPLIADA!

INTRODUCCIÓN

Pues primero tenemos que conocer cuatro características básicas de ese bichejo… Vamos a ponerle nombre; se llama Thaumetopoea Pityocampa… pero yo seguiré llamándola procesionaria porque A TODOS nos será mucho más fácil… Nuestra amiguita tiene millones de pelitos por todo el lomo que desprenden una sustancia tóxica llamada thaumatopina. En el vídeo de YouTube te hablo más sobre esta toxina y las características por meses de las orugas.

Básicamente las encontraremos en las zonas de bosque y montaña donde abundan los pinos y coníferas; te recomiendo que procures EVITAR 100% estas zonas, aunque si no es posible, más adelante te contaré qué debes hacer si te las encuentras.

Debemos entender que sus colores y su forma de moverse son atractivos para nuestras mascotas, por lo que es muy fácil que vayan directos a olerlas y chuparlas (ellos investigan con su hocico y su boca). Además, las orugas, cuando se sienten amenazadas pueden desprender esos pelitos tóxicos y hacer que aunque tu mascota no las toque, acaben pegándose en la cara e incluso en la córnea del animal.

Detectar los síntomas

Vamos a enumerar la sintomatología que será más fácilmente detectable en el momento inmediato que tu mascota entre en contacto con la oruga:

  • Nerviosismo: pues sí, se inquietan los pobres. Imagínate cuando a ti te pica una ortiga, por ejemplo, seguramente estés incómodo e inquieto porque te pica y te molesta, pues imagínate ellos, ¡que no saben ni qué narices les ha pasado!
  • Rascarse la cara: les pica, y se rascan, lógico, ¿no?
  • Degluciones repetitivas: debido a las molestias en la boca y a la hipersalivación.
  • Hipersalivación: debido al contacto con la toxina que provoca irritación de la mucosa oral.
  • Vómitos: en caso de ingestión de la oruga o los pelos.
Traqueostomía de urgencia realizada a un bóxer que sufrió la toxina de las orugas.

Todo esto acabará provocando una reacción anafiláctica MUY peligrosa y también un ANGIOEDEMA, es decir, una inflamación grave de la zona de la glotis, que es la entrada a las vías respiratorias altas, por lo que puede provocar muy fácilmente la asfixia del animal afectado; de ahí la importancia en conocer los síntomas y saber cómo actuar. Externamente vereis que la cara y, sobretodo, los ojos, estén muy inflamados. Cuando empiezan estos últimos síntomas, podrás detectar una respiración muy dificultosa en tu mascota. Para saber más sobre los síntomas, visualiza al vídeo de YouTube (tienes el vídeo al principio del artículo).

Cómo actuar

SIEMPRE que tu mascota sufra el contacto con una oruga, DEBES acudir al veterinario enseguida. Las pautas que te voy a dar, solamente sirven para mejorar el pronóstico de tu mascota y frenar un poco la reacción alérgica de forma temprana, pero después debes acudir a tu veterinario ¡POR NARICES!

Primero de todo es IMPERATIVO que siempre que vayas a zonas montañosas y boscosas con tu mascota, lleves un botiquín de primeros auxilios. Si no has leído el artículo correspondiente, échale un vistazo y sabrás qué debes llevar encima.

Bueno, va, vamos al lío…Te dejo los pasos a seguir en caso de CONTACTO con la dichosa procesionaria:

  1. Comprobar que tu animal respira sin dificultad.
  2. Si tu animal tiene dificultades para respirar, NO TE LO PIENSES, y márchate directamente al veterinario de urgencias. Si tu animal respira correctamente, sigue al paso número 3.
  3. Si tu animal respira correctamente, el primer paso será INYECTAR URBASON SUBCUTÁNEO. Las dosis recomendadas son entre 2 y 3mg de urbason por kg de peso en el caso de los perros, y 4mg/kg de peso en el caso de los gatos. Pero DEBES consultar con tu veterinario la dosis óptima para tu mascota, puesto que ésta variará en función de patologías cardíacas, hormonales, edad, condición corporal…
  4. Lavar la zona en contacto con AGUA CALIENTE, mira el vídeo y verás cómo me las gasto para tener siempre agua caliente disponible en la montaña… quizá sea pesado, pero es eficaz. Debes utilizar agua caliente porque el calor desactiva la toxina, pero no te pases, no vayas a achicharrar a tu mascota… Y, sobretodo, ¡NO frotes la zona! El hecho de frotar la zona hará que crees aún más irritación y acabes clavando más los pelitos que se hayan puesto encima de tu perro o gato.
  5. Corriendo al coche y al hospital veterinario más cercano.

Qué hará el veterinario

Lo más probable es que tu médico veterinario coja directamente al animal y lo lleve a la UCI para asegurar las vías aéreas y poner rápidamente un catéter intravenoso y medicación en vena. Después, seguramente, te propondrá un ingreso, aunque el animal esté aparentemente bien es importante que sigas su consejo. Te explico por qué; no es solamente la acción inmediata de la toxina, si no lo que puede provocar con las horas (anafilaxis, inflamación retardada de la boca, caída de un trozo de lengua, úlceras bucales, incapacidad para comer por sí solos…).

El ingreso consistirá en lo siguiente:

  1. Administración de fluidoterapia intravenosa para mantener la hidratación y ayudar a expulsar la toxina en sangre lo antes posible.
  2. Administración de corticoides y antihistamínicos vía intravenosa para frenar la reacción alérgica.
  3. Curas locales de las úlceras y erosiones provocadas por la toxina.
  4. Si aparecen ránulas sublinguales o la boca está demasiado inflamada y dolorida para tu animal, es probable que le pongan una vía de alimentación nasogástrica para asegurar la nutrición enteral unos días, mientras la boca sana completamente.

Hasta que tu mascota no coma perfectamente por sí sola, y esté libre de riesgo de anafilaxis sistémica, permanecerá ingresada en el hospital.

Pronóstico

Si actúas rápidamente in situ, y acudes a tu veterinario enseguida, el pronóstico suele ser favorable. En caso de que aparezcan complicaciones respiratorias o sistémicas, el pronóstico será reservado, pues probablemente necesitará una traqueostomía de urgencias en el primer caso (para facilitar la permeabilidad de la vía aérea) e ingreso durante almenos una semana en el 2o caso. Así que para favorecer el pronóstico debes;

  1. Actuar rápidamente en el momento de sospecha de contacto con la oruga.
  2. Acudir a tu veterinario en cuanto hayas actuado con las maniobras básicas de urgencias.
  3. Seguir los consejos de tu veterinario e ingresar al animal para poder solventar cualquier complicación que pueda surgir.

Así que, vuelvo a repetir, lo mejor es evitar las zonas infestadas por orugas, y si encuentras una de estas áreas, llama a las autoridades locales para informar y poner fin a la plaga si fuera posible. Si no puedes evitar estas zonas, ves siempre bien preparado o preparada, puesto que a cualquiera le puede ocurrir que su mascota entre en contacto con esta peligrosa toxina.

Déjame en comentarios si te ha surgido alguna duda al leer el artículo, y te responderé encantada.

Hasta aquí el post de hoy, ¡nos vemos muy pronto petlovers!

Publicado el 1 comentario

Botiquín imprescindible para mascotas

Cuando tenemos una mascota pueden surgirnos imprevistos y, como no, estar lejos de un veterinario, o que estén cerrados, o que no tengamos coche para transportarnos… Así que os voy a dar una serie de productos que deberíais tener en casa que pueden sacaros de apuros gordos… ¡vamos a ello!

Curas de heridas

  1. Agua de mar: que sí que sí, agua de mar, tal cual. De verdad os aseguro que son muchísimos los beneficios que nos va a dar; ayuda a la cicatrización, es un desinfectando natural debido a la osmolaridad de la misma, seca las heridas y alivia picores. Vamos, un chollazo. Sé que hay marcas que comercializan agua purificada de mar, pero yo la cojo a garrafas del mar directamente… pero la verdad, no sé si es legal, alegal o ilegal, así que esto os lo dejo a vuestro criterio.
  2. Yodo o clorhexidina: pues el típico betadine, o la mercromina de toda la vida. Es el típico desinfectante de toda la vida y funciona estupendamente. A mí me gusta más la clorhexidina, es más limpia y no reseca, pero el yodo diluido al 50% con agua también nos da resultados excelentes. El yodo utilizado al 100% la verdad que reseca demasiado los bordes de la herida y retrasa la cicatrización.
  3. Agua oxigenada: el agua oxigenada NUNCA la uso para la cura de heridas, la tengo básicamente para limpiar la sangre, que si no lo sabíais ya, que sepáis que es un limpiador excelente. Eso sí, pica como un demonio, y el poder desinfectante es limitadillo… ¡Así que mejor evitad el uso de este producto en la herida!
  4. Blastoestimulina: es una pomada de farmacia a base de antibióticos y cicatrizantes (concretamente centella asiática). No la uséis a cascoporro, puesto que lleva antibióticos, reservadla para heridas que de verdad corran riesgo de infección (por ejemplo una mordedura) y consultad siempre a vuestro veterinario si es adecuado su uso. Pero os puede ser de gran utilidad si os encontráis con una herida fea y no podéis acudir inmediatamente al veterinario.
  5. Gasas: sí, muy obvio, pero en momentos de estrés no sabes ni donde buscarlas. Así que simplemente os recomiendo que las tengáis en el mismo botiquín junto a todo lo demás. Además, os recuerdo que también las necesitaremos en caso de ser necesario un vendaje de una herida.
  6. Algodón de venda: nos va a ser necesario para realizar vendajes que cubran las heridas. Os recuerdo que en el IGTV (@vetropia) tenéis un vídeo en el que se muestra como podéis realizar un vendaje CORRECTAMENTE.
  7. Banda cohesiva: también va a ser necesario para realizar vendajes que cubran las heridas correctamente. Mi favorita es la de la marca COBAN.

General

  1. Torniquete: Los torniquetes nos pueden ser verdaderamente útiles a la hora de cortar una hemorragia. Debéis ponerlos por encima de la herida para cortar la circulación sanguínea, pero debe aflojarse cada 10 minutos y NUNCA debes dejarlo sin acudir al veterinario, puesto que puedes provocar necrosis en toda la extremidad.
  2. Mosquito: Son unas pinzas SÚPER útiles para coger todo tipo de cosas; por ejemplo pueden funcionaros muy bien para sujetar un torniquete, o para extraer astillas o cuerpos extraños clavados en la piel, para introducir tampones en la nariz (corte de hemorragia), etc.
  3. Tijeras: las de punta redonda son las más útiles. Pues las usaremos para cortar cualquier cosa…¿no?
  4. Alcohol: no lo utilizaremos para la cura de heridas, si no para la desinfección del material que podamos necesitar (tijeras y mosquito, por ejemplo).
  5. Keratobalm/dermoscent: son pomadas protectoras para almohadillas y trufa. Siempre las utilizaremos en caso que el perro vaya a pasar horas pisoteando nieve o zonas muy calientes en verano (SIEMPRE evitar el asfalto, que arde) y también para proteger los codos en los animales que sufren heridas por estas zonas. También servirá para las trufas agrietadas.
  6. Lágrima artificial: será la primera línea de actuación frente a una posible conjuntivitis o úlcera corneal. Nunca hará daño, puede aplicarse sin miedo y tantas veces como sea necesario. Existen formatos de gel y líquido. Los más eficaces son los de formato gel, pero también cuestan más de aplicar, así que va a depender del carácter del animal saber cuál debes escoger.
  7. Termómetro: ante la sospecha de que tu animal pueda tener fiebre, va a ser muy útil para sacarte de la duda. Si utiliza vía rectal (ouch) siempre con lubricante. La temperatura ideal es entre 37 y 39ºC en perros y en gatos. Recuerda coger un termómetro digital, flexible y rápido.
  8. Limpiador de oídos: el que más me gusta es el glycozoo de abelia. Os aconsejo utilizarlo todas la semanas de forma preventiva (en IGTV tenéis un vídeo en el que os explico como limpiar las heridas) y usar en caso de sospecha de otitis, acudiendo al veterinario en cuanto sea posible.

9. DaForte: se trata de un jarabe súper útil en caso de diarreas agudas. Lleva astringetes, probióticos y prebióticos. La misma cajita te dice qué dosis utilizar en función del peso de tu mascota.

10. Omeprazol: sí, el de personas. La dosis habitual es la de 1mg por kg de peso (si tu perro pesa 20kg, utilizarás las cápsulas de 20mg). Muy útil en caso de gastritis agudas, acidez, o vómitos. Puedes utilizarlo una vez al día, a la esperar de poder acudir a visita veterinaria para diagnosticarel por qué de los vómitos.

11. URBASON: sí, en MAYÚSCULAS. Es el rey de las urgencias; se utilizará en caso de alergias, contacto con orugas, angioedemas, reacción anafiláctica… Pregúntale a tu veterinario la dosis recomendada para tu animal, y que te instruya en cómo inyectarlo de forma subcutánea.

¡El post de hoy no ha sido muy largo, puesto que es puramente PRÁCTICO! Te recomiendo ENCARECIDAMENTE que mires el vídeo de YouTube puesto que encontrarás muchísimas más explicaciones de cada producto y cómo y cuándo utilizarlo.

¡Nos vemos muy pronto petlovers!