¿NO SABES QUE ELEGIR? DESCUBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA COMIDA SECA Y HÚMEDA PARA PERROS Y GATOS
A la hora de elegir el tipo de comida para nuestros peludos, existen muchas variedades, ofertas y marcas en el mercado. Sin embargo, las grandes superficies de alimentación apuestan, principalmente, por dos modelos. Los piensos y las latas. En Vetropia Nutrición buscamos que siempre sepáis que escoger. Por eso, os explicamos las diferenciación entre comida seca y húmeda para mascotas.
Como ya habéis imaginado, nuestro primer paso es conocer que es la comida seca y la húmeda. En primer lugar, denominamos así a los piensos. Mientras que por comida húmeda son las latas, principalmente, aunque existen otros como sobres, snacks, sopas y gelatinas que pueden entrar dentro de este grupo.
Si entramos en términos más técnicos, podemos decir que la comida seca es aquella que contiene entre un 3 y 12% de agua en su contenido. Mientras que la comida húmeda se situa entre un 60 y 84%.
DIFERENCIAS ENTRE COMIDA SECA Y HÚMEDA: LAS VENTAJAS DEL PIENSO
Una de los principales factores que busca un tutor de mascotas con menos tiempo para comprar, elaborar o distribuir la alimentación de su perro y/o gato es la duración. El pienso es la opción más duradera dentro de todas las que podemos escoger para nuestro peludo. Algo, que la comida húmeda, aunque también pueden perdurar en el tiempo, no llega a igualar. Y mucho menos la natural, pues no cuenta con los conservantes añadidos a los piensos comerciales.
Además, la comida seca es más fácil de mantener en el comedero, pues es mucho más limpio, pues no mancha ni al animal ni a nuestro hogar.
Sin embargo, la principal ventajas con las que cuenta esta comida es su precio. El factor más determinante para que muchos de vosotros elijáis el pienso. La opción húmeda, aunque también tiene variantes más económicos, puede triplicar el precio de la comida seca. E incluso aún así, ser de un tamaño mucho más pequeño.
DIFERENCIAS ENTRE COMIDA SECA Y HÚMEDA: LOS BENEFICIOS DE LAS LATITAS Y DEMÁS OPCIONES
Destaca por encima de todo la hidratación que aporta a perros y gatos. Algo fundamental para los mininos, que son más proclives a beber menos cantidad. Y también para perros, disminuyendo el riesgo de tener cálculos urinarios.
Siguiendo con beneficios para la salud de tus amiguitos, las latitas cuentan con una menor cantidad de carbohidratos respecto a los piensos, lo que favorece a una mejor prevención de la obesidad. Algo que puede afectar gravemente a su día a día, si llega a ocurrir.
Unos aportes que sabrá apreciar tu peludo en su sabor. La comida húmeda cuenta con grandes aromas y sabores más potentes que pueden atraer con más facilidad a perros y gatos mayores con problemas de olfato, y también para los más caprichosos a los cuales les cuesta aceptar cualquier alimento. Además, es una comida perfecta para cachorros pues al ser más blandita es más cómoda de digerir.
ELIJE CORRECTAMENTE EN FUNCIÓN DE SUS NECESIDADES
En Vetropia Nutrición siempre os hemos recomendado apostar por los productos 100% naturales y de calidad. Algo, que en muchas ocasiones no se cumple con estos productos que hemos comentado. Es importante escoger la marca, el tipo y condición adecuadas para nuestro peludo.
La mejor opción es optar por la comida de verdad; la sana y la que aporta a tu perro y/o gato lo que de verdad necesita. Un abuso de la comida seca o la húmeda puede provocar deficiencias en su organismo provocando patologías como las alergias. Además, puede suponer un riesgo mayor para su salud.
Por eso, os aconsejamos no escoger siempre esta alimentación. Es importante saber cómo usarlo: para ocasiones especiales (a forma de premio) y casos de necesidad (cómo viajes y durante los días que no podamos transportar a nuestro peludo con nosotros).
Si tienes algún tipo de duda sobre la comida que das a tu perro y/o gato, no dudes en ponerte en contacto con nosotros ¡te las resolveremos sin ningún problema! Esperamos que este post os haya servido.
En los últimos años han salido al mercado muchísimas marcas anunciando que ofrecen dietas sin cereales, muchísimo más sanas y que además, reducen los riesgos a intolerancia y alergias alimentarias. Por otro lado, existe también una tendencia a relacionar al perro con sus ancestros los lobos, diciéndonos que por lo tanto, deberían comer igual que su “forma salvaje”; dietas crudas.
Vamos a analizar parte por parte estas dos cuestiones, y cuándo tengáis toda la información os podréis sentir capaces de decidir qué tipo de dieta preferís para vuestras mascotas.
Alergias e intolerancias alimentarias
Primero de todo es importante distinguir entre alergias y reacciones no alérgicas. La primera se define como una acción inmuno-mediada resultando en uno o más signos clínicos, siendo en perros los más frecuentes:
No obstante, de un 10 a 15% de los perros y gatos alérgicos a la comida pueden sufrir signos digestivos crónicos como vómitos o diarreas.
En gatos alérgicos estos son los signos clínicos más frecuentes:
Placa eosinofílica
Dermatitis miliar
Alopecia por exceso de lamido
Por otro lado en las reacciones alérgicas incluimos:
Indiscreción alimentaria: reacción que no implica el sistema inmune que causa signos clínicos digestivos en su mayoría.
Intolerancia alimentaria: reacción no inmunitaria que puede ser resultado por ejemplo del déficit de una enzima (intolerancia a la lactosa, por ejemplo).
Las empresas que producen estos piensos libres de cereales, nos dicen que son productos hipoalergénicos puesto que los perros (o gatos) son propensos a desarrollar alergias principalmente hacia el arroz. Esto es totalmente falso, es puro márketing. La reacción alérgica se da principalmente contra las proteínas animales que provienen del vacuno y del pollo, seguido de soja, maíz y trigo. Sí, los últimos son cereales, pero los principales alérgenos provienen de proteína animal entera, que es la que se utiliza en todos los piensos.
Las fuentes de proteínas e hidratos de carbono, a las que más habitualmente son alérgicos los animales de compañía son: carne de vacuno (incluso se ha reportado el 60% de los casos en algunos estudios), productos lácteos, trigo, y en el caso de la especie felina, el pescado. También lo son el maíz, soja y los huevos. Los conservantes y colorantes son la causa de hipersensibilidad muy poco frecuente.
avepa formación continuada 2016; dermatología
Por lo tanto, primer punto; una dieta grain free, ¿es menos alérgena que una con cereales? Pues no tiene por qué; si la fuente principal de proteínas proviene del pollo o el vacuno, por ejemplo, o lleva soja, es muy posible que siga provocando alergia alimentaria a tu mascota. Para que un pienso sea considerado realmente hipoalergénico, la fuente de proteína debe ser hidrolizada, y preferiblemente que provenga de solamente un animal. Para ello, veréis que en la etiqueta os pondrá; carne hidrolizada de buey (por ejemplo). Un ejemplo de pienso grain free que podemos considerar hipoalergénico es el de NfNatCane Beef and Vegetables .
Grain Free no es igual a calidad
Por otro lado, es importantísimo dejar claro que por mucho que un pienso tenga una etiqueta de Grain Free, no va a ser necesariamente más bueno o más sano que uno que lleve cereales. Si por ejemplo un pienso libre de cereales se compone de: harina de pollo, subproductos animales, aceites y grasas animales, subproductos de origen vegetal (…) ¿creéis que será muy sano? Sería mucho mejor el siguiente: carne deshidratada de pollo (42%), arroz (12%) patata, vegetales, maíz (…) Así que no os dejéis engañar por el márketing y los envases bonitos; LEED SIEMPRE LAS ETIQUETAS. Te recuerdo que tienes un post para aprender a leer las etiquetas de los piensos, te recomiendo que si te interesa la nutrición de tu mascota, ¡le eches un vistazo!
Los piensos Grain Free en el punto de mira de la FDA
Por último, debes saber que la FDA está investigando la posible relación entre sufrir ciertas patologías cardíacas y el consumo de piensos ricos en legumbres y/o sin cereales. Te lo explico; para poder formar croquetas de pienso es indispensable que la fórmula contenga carbohidratos, sin ellos el pienso sería solamente harina. Por lo tanto si se retiran los cereales es necesario añadir las legumbres. Se sospecha que éstas últimas son bajas en el complejo metionina-cisteína y que por lo tanto provoca enfermedad en perros. Si quieres saber más, te aconsejo que eches un ojo al vídeo de nuestro canal de YouTube en el que explicamos todo esto más detalladamente. Te dejo también el enlace directo al estudio llevado a cabo por la FDA.
Dietas BARF
Las dietas BARF (Biologically Appropiate Raw Food) sose basan en dar a nuestras mascotas alimentación cruda, balanceada en carnes, vegetales y minerales. Los que apoyan estas dietas defienden que el perro, al provenir del lobo, tiene una microbiota intestinal preparada para recibir carne cruda sin sufrir riesgos, puesto que pueden eliminar bacterias peligrosas. Además, al ser ingredientes frescos y de calidad, y al no cocinarse, tienen un alto valor biológico y nutritivo, a diferencia del pienso que, al final, es un alimento procesado. ¡Analicémoslo!
Por un lado, es cierto que el ancestro de nuestros perros domésticos es el lobo, y aunque tienen un 99% de genoma idéntico, debemos pensar que la domesticación de nuestros animales ha hecho que evolucionen para adaptarse a las condiciones en las que viven actualmente. Su flora intestinal ha cambiado, por lo que es posible que no soporte una dieta cruda o con según qué ingredientes, y eso es muy importante tenerlo en cuenta. No todos los perros van a tolerar una dieta cruda. Por otro lado, la FDA analizó diferentes marcas de dieta BARF y encontró contaminación por Salmonella y Listeria en muchas de ellas, siendo éstas dos bacterias peligrosas y patógenas, además de resultar en un riesgo para la salud humana puesto que son enfermedad zoonóticas (se traspasan de animal a humano). Si quieres utilizar este tipo de dietas con tu mascota, debes saber que corréis cierto riesgo, y hay algunas normas que NO debes saltarte bajo ningún concepto; si hay animales o personas inmunodeprimidos, ancianos, o muy jóvenes en la casa, no deben comer este tipo de dietas. Tampoco deben hacerlo aquéllos animales que padezcan enfermedades renales o hepáticas. También debes seguir una serie de medidas higiénico-sanitarias, te animo a que veas el vídeo de nuestro canal de YouTube para poderlas ver todas.
También debes saber, que los perros no están libres de padecer estas enfermedades a pesar de lo que mucha gente se cree. Habrán animales más resistentes, y otros lo serán menos, por desgracia no podemos saber a qué grupo pertenecerá nuestra mascota hasta que no le pongamos en contacto con las bacterias, así que debes asumir el riesgo si quiere utilizar este tipo de alimentación.
Por último, no puedo quitarles la razón a que seguramente se trate de alimentos de mucha más calidad; serás tú quién controles los ingredientes que come tu animal, las cantidades, y las calidades. No son alimentos procesados y evidentemente no llevan conservantes ni aditivos que puedan ser perjudiciales. No obstante, debes saber que la comida casera debe ser balanceada día tras día; acude a un veterinario nutrólogo para que elabore una dieta específica para tu mascota y te oriente en las pautas que debes seguir para mantener a tu mascota bien balanceada en nutrientes y minerales. Aunque no lo parezca, es muy fácil caer en fallos de alimentación y provocar enfermedades graves si no está bien balanceada; por ejemplo formación de piedras en orina, alteraciones en los huesos, enfermedades renales, etc.
Así pues, ¿qué es mejor? ¿el pienso? ¿la dieta BARF? Pues no sabría decirte… es cierto que al dar dieta BARF le estás dando mejores ingredientes de los que llevan la gran mayoría de piensos, evitas darle alimentación procesada y controlas solamente tú lo que tu mascota va a ingerir. No obstante, es cierto que si le das pienso convencional (de BUENA calidad) ya vas a tener una dieta balanceada, libre de bacterias y sin riesgos de ciertas patologías, aunque evidentemente, se trata de comida procesada, con conservantes y aditivos, y esto puede ir en contra de la filosofía de vida de muchísimas personas. ¿mi consejo? Llega a un término medio. Si quieres dieta casera, dásela, pero cuécela y te evitarás según que riesgos. ¿se pierde valor nutricional? Pues sí, pero al final seguirán siendo nutrientes de alto valor biológico mejores que los que contienen la mayoría de los piensos comerciales.
Conclusiones
No te dejes llevar por modas o márketing. Infórmate bien de los pros y los contras de cada dieta, y una vez hayas conocido todos los factores, decide por ti mismo/a lo que quieres darle a tu mascota. Que no te cuelen un pienso de mala calidad por poner Grain Free o por que lleve un envoltorio que recuerde al lobo ya la naturaleza, ni le des comida cruda a tu perro o gato sin saber cómo debes tratarla o poniendo en riesgo la salud de tu mascota o tu família. La información es poder amigo/a, así que investiga siempre en sitios web de confianza, evita los foros y páginas de divulgación y procura basarte en estudios realizados por organismos serios u oficiales como es el caso de la FDA para con el tema que estamos tratando hoy.
Si tienes más curiosidad sobre el tema, en el vídeo de nuestro canal de YouTube encontrarás la información ampliada. Y recuerda que si tienes alguna duda no tienes más que dejar un comentario y ¡te responderemos encantados!
En el momento que necesitas escoger un pienso adecuado para alimentar a tu mascota, te das cuenta de que hay millones de opciones, a precios MUY diferentes…y piensas; ¿y cuál le doy?
Aquí te voy a explicar en qué debes basarte para tomar esta decisión, ya que, a parte de tu economía, debes saber lo que implica ofrecerle a tu peque un tipo de comida u otra. Si te interesa y te preocupa su nutrición, ¡sigue leyendo!
Cómo saber qué pienso necesitáis
Pues para responder a esta cuestión, debes responder a las siguientes preguntas:
¿qué edad tiene mi animal?
¿qué tamaño adulto tiene o tendrá?
¿tiene alguna patología?
¿tiene necesidades especiales?
¿está bien de peso?
Edad del animal
Según la etapa de la vida en la que se encuentra tu mascota, sus requerimientos nutricionales van a verse afectados;
Lactantes (0-1,5/2 meses): Evidentemente en ésta época el mejor alimento va a ser la leche materna. Si en tu caso necesitas de biberón, debes utilizar una leche específica para la especie de tu mascota y prepararla según las instrucciones del fabricante.
Cachorros (2 – 12 meses): Sobre el año de vida estarán ya cerrados (o casi) los cartílagos de crecimiento de tu mascota; habrá llegado a su límite estatura. Así pues, en esta etapa, va a ser necesario un pienso con fuentes de energía de alta calidad y que aporte más kcal que un pienso de mantenimiento para cubrir las necesidades de crecimiento. También es importantísimo mantener correctamente la relación de calcio y fósforo para no presentar deformidades en el crecimiento de los huesos.
Adultos (1-8 años): va a necesitar un pienso de mantenimiento de buena calidad que le permita desarrollar sus actividades diarias y cubrir sus necesidades metabólicas. Aquí entrarán en juego puntos que discutiremos a continuación.
Senior (>8 años): tu mascota se hace mayor; le cuesta más digerir su alimentación, es posible que padezca patologías con necesidades especiales y que además haya perdido olfato por lo que necesite un alimento muy palatable.
Tamaño en etapa adulta
Es habitual pensar que los piensos deben ir adecuados a la raza de los perros o los gatos… pero nada más lejos de la realidad. Ya se han hecho varios estudios a nivel mundial por expertos nutricionistas veterinarios que muestran que no hay necesidades especiales diferentes entre razas; por ejemplo un pastor alemán y un caniche realmente tendrán los mismos requisitos nutricionales.
De todas formas, cuando se corrigen los datos por edades, las diferencias entre razas carecen de importancia (Finke MD 1994)
FEDIAF NUTRITIONAL GUIDELINES 2019
No obstante, el crecimiento de un Gran Danés que puede llegar a alcanzar los 70kg en su etapa adulta, no es comparable al de un chihuahua, así que los piensos para cachorros sí que se pueden diferenciar en razas toy, mini, medianas, grandes o gigantes, puesto que los requerimientos de calcio se pueden ver afectados.
Patologías del animal
Sea cual sea la etapa de vida del animal, es necesario tenerlo en cuenta, por ejemplo si tiene cálculos urinarios, si tiene afectados los riñones, o bien el hígado. Si por ejemplo tiene patologías cardíacas conviene que utilice alimentación baja en sodio. Por ejemplo los pacientes con patologías renales, necesitan fuentes bajas de proteína y muy fácilmente asimilables para no cargar los riñones, así como un mayor porcentaje de humedad para favorecer la producción urinaria.
Necesidades especiales
Puede ser que tu mascota no esté enferma como tal, pero si por ejemplo es un perro que practica mushing o agility, puede ser un animal que necesite piensos de altas energías. O por ejemplo las razas de perros susceptibles a sufrir torsiones de estómago, es importante que utilicen un pienso que se hinche poco y genere pocos gases.
Sobrepeso
El sobrepeso, aunque es una patología, quiero ponerla a parte porque es muy importante tenerla en cuenta. El sobrepeso trae graves consecuencias para tu mascota; dolores articulares, menos agilidad, perros mayores que no quieren moverse, y en gatos genera diabetes insulino-dependiente, entre otras cosas.
Los piensos light o para animales esterilizados son para mantener el peso; lleva un % más bajo de grasas y kcal, pero no están pensados para adelgazar. Los que son concretamente para perder peso están indicados como tal, y solamente hay uno que yo haya visto que cumple lo que promete al 100% de mis pacientes, y es el Metabolic de Hill’s. Básicamente estos piensos son saciantes y con mucha fibra. Sé que tanto Hill’s como Royal Canin, tienen muy mala fama. Para animales adultos sanos, tampoco son mis favoritos, pero sí que debo reconocer que para patologías específicas o problemas de piel, son los que mejores resultados me han dado en la práctica diaria y los que me aseguran los beneficios mediante estudios científicos bien diseñados y respaldados.
Cabe destacar que para perder peso son “las gallinas que entran por las que salen”; si un animal no está adelgazando, o bien necesidad realizar más ejercicio o bien necesidad ingerir menos kcal. Como en las personas; los habrá con más facilidad para mantener su línea (esa amiga a la que todas odiamos, pero con cariño) y otros que necesitarán de más esfuerzos para mantenerse en su peso (sí, esa soy yo).
Diferencias de precios
Primero de todo es necesario hablar del tema de los precios; el otro día mientras buscaba las composiciones para haceros las reviews de instagram, alguien me pidió que mirase la del de Bon Mascota, pues le había llegado que era muy buen pienso pese a su precio TAN barato. Buscando vi la opinión de un consumidor y decía algo como; “increíble, cuesta 1 euro el kg y a mi perro le encanta, no deja ni un grano, y antes le daba uno más caro y no lo comía” Bueno, no mezclemos peras con manzanas; a mí sinceramente me gusta mucho más comerme un gofre con chocolate y nata que un plato de espinacas… pero chic@s, como me decante por comerme siempre la primera opción no sé yo como iba a terminar, no me refiero ya a estéticamente (que también), si no a mi sistema cardiovascular, por ejemplo.
En este mundo nadie os regala nada amig@s, es imposible que un alimento para mascotas a 1 euro o menos el kg lleve ni siquiera algo similar a la carne de calidad, así que no te intentes engañar. Si puedes permitirte algo mejor que ese producto, no dudes en pasar de largo en la estantería del supermercado dedicada a “mascotas”; ¡ya te digo que ninguno de ahí te valdrá la pena! Cuando hayas aprendido a interpretar las etiquetas de los piensos, verás que no paras de leerlas y entenderás lo que te digo, así que quédate conmigo.
Etiquetado en piensos
Primero de todo hay que destacar que los fabricantes NO están obligados a poner los porcentajes de los ingredientes que llevan sus productos, pero sí deben ponerlos en orden de mayor a menor antes de su procesado. Es decir, que el primer ingrediente es el más abundante. Por otro lado, no cometas el error de solamente mirar los componentes analíticos, es decir, cuando nos pone 21% de proteína, puede ser que de ese porcentaje tu mascota solamente sea capaz de aprovechar la mitad… recuerda que el marketing y las trampillas pueden llevarte a conclusiones equivocadas; no solamente importa el porcentaje de cada macronutriente, si no de dónde provienen; no será lo mismo que sea proteína de carne de cordero, que si es proteína que viene de diversos vegetales puesto que no será fácilmente asimilable por nuestros peluditos.
Ahora analizaremos con detenimiento cada parte del etiquetado de los piensos
Lista de ingredientes
En la lista de ingredientes vamos a encontrar aquello que se utilizó para procesar y crear el grano de pienso. El primer ingrediente es el más abundante y la lista seguirá en orden decreciente. Podemos encontrar diferentes términos:
Carne: lo mejor es que especifiquen de qué es esa carne (pollo, pavo, cordero, buey, etc.)
Deshidratada: va a ser la forma más acertada de saber qué % de carne real hay en el pienso, puesto que el proceso de fabricación deseca y extrae el agua.
Fresca: va a dar lugar a confusión; puede parecer más sano y lo healthy está de moda, pero va a ser engañoso puesto que si nos dicen que lleva un 35% de carne fresca de pollo, al desecar la carne, se nos va a quedar en un 25% aproximadamente.
Subproductos de origen animal:
Harinas: aportan proteína y grasa, pero de poca calidad. Se utilizan para aumentar el % de dichos nutrientes en el producto final, pero son poco digestibles. Pueden ir bajo el nombre de harina de carne, harina de hueso, proteína animal deshidratada, etc.
Proteína deshidratada de ave: son, básicamente, las plumas. Aumentan muchísimo el valor final en proteína del pienso, pero tiene muy poco valor nutritivo.
Huevos: cuando son huevos enteros son una excelente fuente nutritiva, no obstante si es deshidratado, solamente incluye la cáscara del huevo, rica en proteínas pero poco digestibles.
A parte de todo esto, a continuación lo que solemos encontrar son los cereales, legumbres y verduras, así como pequeñas cantidades de grasas al final de listado. Vamos a ver, los cereales tienen una MUY mala fama de provocar alergias e intolerancias en nuestras mascotas, pero los estudios científicos más recientes muestran que las alergias se desarrollan mayoritariamente contra estos alimentos:
Carne de vacuno (y por lo tanto ojo con el buey que suele ser vaca vieja) y pollo.
Productos lácteos.
Trigo.
Pescado.
Maíz.
Soja.
Huevo.
Las fuentes de proteínas e hidratos de carbono, a las que más habitualmente son alérgicos los animales de compañía son: carne de vacuno (incluso se ha reportado el 60% de los casos en algunos estudios), productos lácteos, trigo, y en el caso de la especie felina, el pescado. También lo son el maíz, soja y los huevos. Los conservantes y colorantes son la causa de hipersensibilidad muy poco frecuente.
AVEPA FORMACIÓN CONTINUADA 2016; LA DERMATOLOGÍA DEL DÍA A DÍA
Vaya, que ésto de fabricar piensos grain free es, básicamente, una moda y puro marketing. Os lo explicaré mejor en el próximo post que hablaré sobre piensos libres de cereales y dietas BARF/RAW. No obstante, no hay ningún beneficio demostrado en utilizar piensos sin cereales en nuestros animales y sí se están estudiando riesgos potenciales por desequilibrios nutricionales. Pero como os he dicho, ¡os explicaré todo en el siguiente post!
Así pues una lista de ingredientes de un pienso de buena calidad, debe tener como primer ingrediente SIEMPRE, una carne de origen animal, seguido de una fuente de hidratos de carbono (cereales/legumbres) y seguido de una lista más o menos larga de verduras o derivados. Conviene evitar los piensos en los que se abuse de los subproductos o bien haya más cantidad de vegetales que de carne, recordad que gatos y perros (sobretodo los primeros) son carnívoros.
Y, por descontado, NO pueden alimentarse de dietas veganas, y no estoy dispuesta a discutir este asunto. Cada uno tiene sus creencias perfectamente respetables, pero lo cierto es que los perros o los gatos no tienen la culpa de como está diseñada la cadena de producción de productos animales, y ellos necesitan sí o sí esta fuente proteica.
Por último también quiero remarcar que cuando la marca se siente cómoda de su porcentaje en carnes, lo pone, aun sin estar obligados.
Un ejemplo simplificado de una buena lista de ingredientes para un pienso sería;
Carne de vaca deshidratada (28%), carne de pato deshidratada (15%), carne de pollo deshidratado (8%), patata, arroz, y una pequeña lista de verduras o probióticos (por ejemplo levadura de cerveza).
Debéis huir de estos ejempos:
Arroz, cebada, trigo, pollo (muy exagerado, pero lo he visto lo prometo)
Subproductos de origen animal (35%) –> ok 35 % pero tras desecar se quedará fácil en un 25% y de ahí a ver cuánta es proteína de calidad…
Aditivos
Los aditivos son la parte “no esencial” del producto, y son añadidas para modificar las características de la textura por ejemplo, o bien para complementar el balanceo de nutrientes (añadir vitaminas, aminoácidos esenciales, etc.). Los aditivos no tienen por qué ser perjudiciales, solamente debemos saber qué estamos leyendo. Pongo un ejemplo de una lista de aditivos:
Aditivos nutricionales por 1 kg:
vitamina A (3a672a)
20,000
I.U.
vitamina D3 (E671)
1,200
I.U.
vitamina E (3a700)
400
mg
cloruro de colina (3a890)
600
mg
biotina (3a880)
0,5
mg
zinc (3b606)
80
mg
manganeso (E5)
35
mg
hierro (E1)
70
mg
cobre (E4)
15
mg
yodo (3b201)
0,7
mg
selenio (3b8.10)
0,2
mg
Simplemente nos sirven para asegurar un correcto aporte de minerales y vitaminas, como podéis ver.
No obstante, cuándo hay una larga lista de conservantes, colorantes, etc. puede que alguno de ellos sea perjudicial. Los piensos de calidad no suelen incluir mucha cantidad de éste tipo de aditivos. Algunos ejemplo de tóxicos (pero legalmente permitidos) son el BHT, BHA, ROJO 40, AZUL 2… son colorantes y modificadores que pueden ser perjudiciales.
Composición analítica
Lo que se explica aquí es el porcentaje final de proteínas, fibras, grasas, humedad, fósforo, calcio y cenizas en el producto. Las cenizas son materia inorgánica, es decir, nuestra mascota no va a asimilar este material, así que cuánto más bajas sean las cenizas, mejor pienso tenemos entre manos.
Aprovecho aquí para dejar claro que más cantidad de proteína no quiere decir mejor calidad de pienso, me explico; si el pienso tiene un 28% de proteína final, pero toda viene de vegetales o poca calidad de proteína animal, no va a ser un buen pienso, por eso siempre siempre hay que mirar PRIMERO la lista de ingredientes. Por otro lado, no es bueno abusar de las proteínas, un % mayor a 35% a largo plazo puede traer consecuencias graves para los riñones, debéis pensar que el organismo no es capaz de aprovechar más allá de aproximadamente un 25%, así que todo lo que el intestino no sea capaz de digerir, le va a tocar al riñón filtrarlo. Y si encima son proteínas de baja calidad, peor aún. Es necesario que abunde la proteína pero sin pasarse, no os obsesionéis buscando piensos con un 60% de proteína porque eso no va a ser lo más saludable para vuestros peques. Buscamos más la calidad, que la cantidad, recordadlo.
Ejemplos de piensos de buena calidad
A continuación os dejaré una serie de nombres de diferentes piensos como ejemplo (si queréis mirar composición para practicar…), de gamas altas y medias, que podéis plantearos utilizar para dar a vuestras mascotas. Seguro hay muchísimas más marcas pero no puedo incluirlas todas aquí, ¡tampoco conozco todas las existentes! Aún así, os animo a tod@s que os acostumbréis a mirar el etiquetado de piensos, latas, chucherías… que compréis para vuestros peludos.
(Tened en cuenta que para mí la gama baja va a ser cualquier pienso de supermercado, así que no puedo recomendarlos puesto que son lamentables en ingredientes, más baratos también)
Gama alta para cachorros (perros):
Orijen puppy large
Acana puppy large breed
Alpha Spirit puppy
Orijen puppy
Acana puppy
True Instinct puppy junior
Lenda original puppy
Gama media cachorros (perros):
Gosbi puppy (casi casi gama alta, pero le falta algún detalle)
Advance puppy (composición no óptima, pero a un precio más asequible tenemos ingredientes aceptables)
Natural Greatness puppy (alguno en concreto dentro de la marca abusa de la proteína de ave así que lo metemos en media, pero es casi casi alta)
Gama alta para perros adultos:
Orijen original
Acana Perros Adultos de Pollo
Alpha Spirit adultos
True Instinct Perros
True instinct adulto grain free
Lenda Perros adultos Maxi
Gama media perros adultos:
Gosbi adultos
Advance Perros adultos medium
Natural Greatness adultos
Gama alta para gatitos:
Orijen Kitten
Applaws kitten
True Instinct kitten
Lenda kitten
Gama media para gatitos:
Gosbi gatitos
Advance kitten
Natural Greatness kitten
Gama alta para gatos:
Orijen cat
Applaws cat
True instinct cat
Lenda cat
Gama media para gatos:
Gosbi gato adulto
Advance gatos adultos
Natural Greatness adultos
Espero que alguno os resulte útil. Si queréis que analice la composición del pienso que estáis utilizando ahora mismo ¡dejadme un comentario y os lo miro!
¡Nos vemos pronto petlovers!
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Política de cookies
Envíos a península gratuitos a partir de 75€ 🚚 Descartar