Publicado el 2 comentarios

Masticables para mascotas

Son muchos los masticables que hay en el mercado y que, además, se han incorporado recientemente como snacks habituales para nuestras mascotas, sobretodo, nuestros perros. Os voy a introducir en el mundo de los masticables para que empiece a sonaros un poquito de qué se tratan y, ¡por qué son tan beneficiosos estos snacks!

INTRODUCCIÓN

Primero de todo es necesario explicar ¿qué es un masticable? Pues este tipo de snacks tratan de imitar a los clásicos huesos recreativos. Cuando hablamos de huesos para perros, podemos dividirlos en dos tipos; los recreativos y los carnosos. Éstos últimos, tienen una función nutritiva, y los primeros son los que nos interesan hoy; su función es entretener, relajar al animal mediante la masticación, algo muy natural en ellos, y MUY necesario.

Antes de nada hemos de asegurarnos de que el masticable que aportemos a nuestra mascota NO sea tóxico. Algunas formas de saber si es tóxico o no, es por ejemplo asegurarse de que el producto lleve etiquetado o bien que sea una tienda o distribuidor de confianza, que venda mucho, y por lo tanto tenga mucha rotación del producto. En el vídeo de YouTube encontrarás más información sobre productos tóxicos.

El masticable más peligroso por la forma en que es fabricado, es el “cuero sin curtir”, se le suelen añadir muchos productos tóxicos y artificiales que pueden ser potencialmente dañinos para nuestra mascota.

Tipos de perros masticadores según su carácter

Es VITAL adaptar el masticables a tu mascota. Seguramente el snack adecuado para el perro de tu vecino no lo sea para el tuyo. El tamaño es MUY importante; masticables demasiado pequeños pueden provocar ahogos, atragantamientos, obstrucciones, síntomas digestivos, etc. debido a ser ingeridos enteros o en trozos demasiado grandes. Cuanto más grande, ¡mejor!

También es importante tener en cuenta la consistencia, si es duro, blando, medio… A perros mayores, por ejemplo, con problemas dentales, no les conviene masticar snacks o huesos demasiado duros. En las próximas entradas al blog sobre este tema hablaremos de todo esto en más profundidad, hoy sólo quiero que tengáis una primera toma de contacto con el mundo de los masticables, que asimiléis la información, y nos preparemos para submergirnos en este mundo muy pronto! Vamos a ver qué carácter puede tener tu mascota en función de sus ganas de masticar o engullir sus snacks masticables:

  1. Devoradores: son aquéllos perros que comen con ansiedad y sin control alguno sobre lo que están ingiriendo. Su finalidad no es mascar o roer el producto, si no que lo que pretenden es ENGULLIR lo antes posible la pieza entera si fuese necesario. Por lo tanto deben solamente utilizar MASTICABLES GIGANTES!
  2. Agresivos: son perros que tienen como objetivo masticar el producto, pero masticarían CUALQUIER COSA y con MUCHA agresividad. Es decir, no van a morder calmadamente hasta desgastar el hueso o snack, quiere destruirlo rápidamente y en el mínimo tiempo posible. Necesitan snacks o huesos relativamente blandos, puesto que si ofrecemos masticables excesivamente duros pueden perjudicar sus dientes o mandíbulas.
  3. Cuidadosos: típico perrito relajado y PERFECTO que muerde tranquilamente su masticable, lo coge con sus patitas, lo lame, lo muerde le da vueltas…Vaya que su snack le va a durar, días, semanas y meses.

En el vídeo encontrarás información ampliada sobre qué snack es mejor para tu mascota.

Algunos tipos de masticables

  1. Masticables de cuero sin curtir: Cómo ya os he dicho suelen contener productos tóxicos debido a su proceso de fabricación. Como pro, os digo que a los perros les encanta puesto que al morderlos se vuelven blanditos y flexibles.
  2. Tendones: suelen ser largos y delgados. No son tóxicos, y también suelen gustarles muchos debido a su textura y facilidad para masticar. No obstante, aseguraros que el tamaño es suficientemente grande para vuestra mascota para no tener problemas.
  3. Nervio de buey: para el que no lo sepa, son penes en realidad. Tienen las mismas características que los tendones.
  4. Orejas de cerdo: son un masticable excelente en cuanto a seguridad y facilidad de masticar. No obstante existe un contra que me tiene preocupada; los cerdos suelen tener implantes hormonales en las orejas. Si es el caso de las orejas que les estamos ofreciendo a nuestras mascotas (no hay forma de saberlo) les estaremos HINCHANDO a hormonas!
  5. Patas de pollo: una opción perfecta como masticable!
  6. Himalaya: son totalmente comestibles, están hechos a partir de leche de yak, no lleva partes de animales. Muy útil sobretodo en animales con intolerancias.

En el vídeo al inicio del artículo encontrarás información ampliada sobre todo lo que hemos hablado. De todas formas, hoy es sólo un primer contacto, puesto que muchos no conocéis aún este mundo y no quiero abrumaros con información. No os preocupéis porque poco a poco os hablaré mucho y en más profundidad de todos estos temas. De momento, quedaros con lo básico petlovers, ¡nos vemos muy pronto!

Publicado el

Cómo actuar frente a la Procesionaria del Pino

Los meses que van de Febrer a Abril son muy temidos por los propietarios de mascotas debido a la aparición de la terrible oruga procesionaria… Ese molesto bichito puede llegar a ocasionar la muerte de tu animal , así que aquí voy a explicarte TODO sobre ella y también COMO actuar en caso de contacto con tu mascota… ¿te quedas a aprender un poquito más?

¡Te dejo el vídeo de YouTube en el que encontrarás la info AMPLIADA!

INTRODUCCIÓN

Pues primero tenemos que conocer cuatro características básicas de ese bichejo… Vamos a ponerle nombre; se llama Thaumetopoea Pityocampa… pero yo seguiré llamándola procesionaria porque A TODOS nos será mucho más fácil… Nuestra amiguita tiene millones de pelitos por todo el lomo que desprenden una sustancia tóxica llamada thaumatopina. En el vídeo de YouTube te hablo más sobre esta toxina y las características por meses de las orugas.

Básicamente las encontraremos en las zonas de bosque y montaña donde abundan los pinos y coníferas; te recomiendo que procures EVITAR 100% estas zonas, aunque si no es posible, más adelante te contaré qué debes hacer si te las encuentras.

Debemos entender que sus colores y su forma de moverse son atractivos para nuestras mascotas, por lo que es muy fácil que vayan directos a olerlas y chuparlas (ellos investigan con su hocico y su boca). Además, las orugas, cuando se sienten amenazadas pueden desprender esos pelitos tóxicos y hacer que aunque tu mascota no las toque, acaben pegándose en la cara e incluso en la córnea del animal.

Detectar los síntomas

Vamos a enumerar la sintomatología que será más fácilmente detectable en el momento inmediato que tu mascota entre en contacto con la oruga:

  • Nerviosismo: pues sí, se inquietan los pobres. Imagínate cuando a ti te pica una ortiga, por ejemplo, seguramente estés incómodo e inquieto porque te pica y te molesta, pues imagínate ellos, ¡que no saben ni qué narices les ha pasado!
  • Rascarse la cara: les pica, y se rascan, lógico, ¿no?
  • Degluciones repetitivas: debido a las molestias en la boca y a la hipersalivación.
  • Hipersalivación: debido al contacto con la toxina que provoca irritación de la mucosa oral.
  • Vómitos: en caso de ingestión de la oruga o los pelos.
Traqueostomía de urgencia realizada a un bóxer que sufrió la toxina de las orugas.

Todo esto acabará provocando una reacción anafiláctica MUY peligrosa y también un ANGIOEDEMA, es decir, una inflamación grave de la zona de la glotis, que es la entrada a las vías respiratorias altas, por lo que puede provocar muy fácilmente la asfixia del animal afectado; de ahí la importancia en conocer los síntomas y saber cómo actuar. Externamente vereis que la cara y, sobretodo, los ojos, estén muy inflamados. Cuando empiezan estos últimos síntomas, podrás detectar una respiración muy dificultosa en tu mascota. Para saber más sobre los síntomas, visualiza al vídeo de YouTube (tienes el vídeo al principio del artículo).

Cómo actuar

SIEMPRE que tu mascota sufra el contacto con una oruga, DEBES acudir al veterinario enseguida. Las pautas que te voy a dar, solamente sirven para mejorar el pronóstico de tu mascota y frenar un poco la reacción alérgica de forma temprana, pero después debes acudir a tu veterinario ¡POR NARICES!

Primero de todo es IMPERATIVO que siempre que vayas a zonas montañosas y boscosas con tu mascota, lleves un botiquín de primeros auxilios. Si no has leído el artículo correspondiente, échale un vistazo y sabrás qué debes llevar encima.

Bueno, va, vamos al lío…Te dejo los pasos a seguir en caso de CONTACTO con la dichosa procesionaria:

  1. Comprobar que tu animal respira sin dificultad.
  2. Si tu animal tiene dificultades para respirar, NO TE LO PIENSES, y márchate directamente al veterinario de urgencias. Si tu animal respira correctamente, sigue al paso número 3.
  3. Si tu animal respira correctamente, el primer paso será INYECTAR URBASON SUBCUTÁNEO. Las dosis recomendadas son entre 2 y 3mg de urbason por kg de peso en el caso de los perros, y 4mg/kg de peso en el caso de los gatos. Pero DEBES consultar con tu veterinario la dosis óptima para tu mascota, puesto que ésta variará en función de patologías cardíacas, hormonales, edad, condición corporal…
  4. Lavar la zona en contacto con AGUA CALIENTE, mira el vídeo y verás cómo me las gasto para tener siempre agua caliente disponible en la montaña… quizá sea pesado, pero es eficaz. Debes utilizar agua caliente porque el calor desactiva la toxina, pero no te pases, no vayas a achicharrar a tu mascota… Y, sobretodo, ¡NO frotes la zona! El hecho de frotar la zona hará que crees aún más irritación y acabes clavando más los pelitos que se hayan puesto encima de tu perro o gato.
  5. Corriendo al coche y al hospital veterinario más cercano.

Qué hará el veterinario

Lo más probable es que tu médico veterinario coja directamente al animal y lo lleve a la UCI para asegurar las vías aéreas y poner rápidamente un catéter intravenoso y medicación en vena. Después, seguramente, te propondrá un ingreso, aunque el animal esté aparentemente bien es importante que sigas su consejo. Te explico por qué; no es solamente la acción inmediata de la toxina, si no lo que puede provocar con las horas (anafilaxis, inflamación retardada de la boca, caída de un trozo de lengua, úlceras bucales, incapacidad para comer por sí solos…).

El ingreso consistirá en lo siguiente:

  1. Administración de fluidoterapia intravenosa para mantener la hidratación y ayudar a expulsar la toxina en sangre lo antes posible.
  2. Administración de corticoides y antihistamínicos vía intravenosa para frenar la reacción alérgica.
  3. Curas locales de las úlceras y erosiones provocadas por la toxina.
  4. Si aparecen ránulas sublinguales o la boca está demasiado inflamada y dolorida para tu animal, es probable que le pongan una vía de alimentación nasogástrica para asegurar la nutrición enteral unos días, mientras la boca sana completamente.

Hasta que tu mascota no coma perfectamente por sí sola, y esté libre de riesgo de anafilaxis sistémica, permanecerá ingresada en el hospital.

Pronóstico

Si actúas rápidamente in situ, y acudes a tu veterinario enseguida, el pronóstico suele ser favorable. En caso de que aparezcan complicaciones respiratorias o sistémicas, el pronóstico será reservado, pues probablemente necesitará una traqueostomía de urgencias en el primer caso (para facilitar la permeabilidad de la vía aérea) e ingreso durante almenos una semana en el 2o caso. Así que para favorecer el pronóstico debes;

  1. Actuar rápidamente en el momento de sospecha de contacto con la oruga.
  2. Acudir a tu veterinario en cuanto hayas actuado con las maniobras básicas de urgencias.
  3. Seguir los consejos de tu veterinario e ingresar al animal para poder solventar cualquier complicación que pueda surgir.

Así que, vuelvo a repetir, lo mejor es evitar las zonas infestadas por orugas, y si encuentras una de estas áreas, llama a las autoridades locales para informar y poner fin a la plaga si fuera posible. Si no puedes evitar estas zonas, ves siempre bien preparado o preparada, puesto que a cualquiera le puede ocurrir que su mascota entre en contacto con esta peligrosa toxina.

Déjame en comentarios si te ha surgido alguna duda al leer el artículo, y te responderé encantada.

Hasta aquí el post de hoy, ¡nos vemos muy pronto petlovers!

Publicado el 1 comentario

Botiquín imprescindible para mascotas

Cuando tenemos una mascota pueden surgirnos imprevistos y, como no, estar lejos de un veterinario, o que estén cerrados, o que no tengamos coche para transportarnos… Así que os voy a dar una serie de productos que deberíais tener en casa que pueden sacaros de apuros gordos… ¡vamos a ello!

Curas de heridas

  1. Agua de mar: que sí que sí, agua de mar, tal cual. De verdad os aseguro que son muchísimos los beneficios que nos va a dar; ayuda a la cicatrización, es un desinfectando natural debido a la osmolaridad de la misma, seca las heridas y alivia picores. Vamos, un chollazo. Sé que hay marcas que comercializan agua purificada de mar, pero yo la cojo a garrafas del mar directamente… pero la verdad, no sé si es legal, alegal o ilegal, así que esto os lo dejo a vuestro criterio.
  2. Yodo o clorhexidina: pues el típico betadine, o la mercromina de toda la vida. Es el típico desinfectante de toda la vida y funciona estupendamente. A mí me gusta más la clorhexidina, es más limpia y no reseca, pero el yodo diluido al 50% con agua también nos da resultados excelentes. El yodo utilizado al 100% la verdad que reseca demasiado los bordes de la herida y retrasa la cicatrización.
  3. Agua oxigenada: el agua oxigenada NUNCA la uso para la cura de heridas, la tengo básicamente para limpiar la sangre, que si no lo sabíais ya, que sepáis que es un limpiador excelente. Eso sí, pica como un demonio, y el poder desinfectante es limitadillo… ¡Así que mejor evitad el uso de este producto en la herida!
  4. Blastoestimulina: es una pomada de farmacia a base de antibióticos y cicatrizantes (concretamente centella asiática). No la uséis a cascoporro, puesto que lleva antibióticos, reservadla para heridas que de verdad corran riesgo de infección (por ejemplo una mordedura) y consultad siempre a vuestro veterinario si es adecuado su uso. Pero os puede ser de gran utilidad si os encontráis con una herida fea y no podéis acudir inmediatamente al veterinario.
  5. Gasas: sí, muy obvio, pero en momentos de estrés no sabes ni donde buscarlas. Así que simplemente os recomiendo que las tengáis en el mismo botiquín junto a todo lo demás. Además, os recuerdo que también las necesitaremos en caso de ser necesario un vendaje de una herida.
  6. Algodón de venda: nos va a ser necesario para realizar vendajes que cubran las heridas. Os recuerdo que en el IGTV (@vetropia) tenéis un vídeo en el que se muestra como podéis realizar un vendaje CORRECTAMENTE.
  7. Banda cohesiva: también va a ser necesario para realizar vendajes que cubran las heridas correctamente. Mi favorita es la de la marca COBAN.

General

  1. Torniquete: Los torniquetes nos pueden ser verdaderamente útiles a la hora de cortar una hemorragia. Debéis ponerlos por encima de la herida para cortar la circulación sanguínea, pero debe aflojarse cada 10 minutos y NUNCA debes dejarlo sin acudir al veterinario, puesto que puedes provocar necrosis en toda la extremidad.
  2. Mosquito: Son unas pinzas SÚPER útiles para coger todo tipo de cosas; por ejemplo pueden funcionaros muy bien para sujetar un torniquete, o para extraer astillas o cuerpos extraños clavados en la piel, para introducir tampones en la nariz (corte de hemorragia), etc.
  3. Tijeras: las de punta redonda son las más útiles. Pues las usaremos para cortar cualquier cosa…¿no?
  4. Alcohol: no lo utilizaremos para la cura de heridas, si no para la desinfección del material que podamos necesitar (tijeras y mosquito, por ejemplo).
  5. Keratobalm/dermoscent: son pomadas protectoras para almohadillas y trufa. Siempre las utilizaremos en caso que el perro vaya a pasar horas pisoteando nieve o zonas muy calientes en verano (SIEMPRE evitar el asfalto, que arde) y también para proteger los codos en los animales que sufren heridas por estas zonas. También servirá para las trufas agrietadas.
  6. Lágrima artificial: será la primera línea de actuación frente a una posible conjuntivitis o úlcera corneal. Nunca hará daño, puede aplicarse sin miedo y tantas veces como sea necesario. Existen formatos de gel y líquido. Los más eficaces son los de formato gel, pero también cuestan más de aplicar, así que va a depender del carácter del animal saber cuál debes escoger.
  7. Termómetro: ante la sospecha de que tu animal pueda tener fiebre, va a ser muy útil para sacarte de la duda. Si utiliza vía rectal (ouch) siempre con lubricante. La temperatura ideal es entre 37 y 39ºC en perros y en gatos. Recuerda coger un termómetro digital, flexible y rápido.
  8. Limpiador de oídos: el que más me gusta es el glycozoo de abelia. Os aconsejo utilizarlo todas la semanas de forma preventiva (en IGTV tenéis un vídeo en el que os explico como limpiar las heridas) y usar en caso de sospecha de otitis, acudiendo al veterinario en cuanto sea posible.

9. DaForte: se trata de un jarabe súper útil en caso de diarreas agudas. Lleva astringetes, probióticos y prebióticos. La misma cajita te dice qué dosis utilizar en función del peso de tu mascota.

10. Omeprazol: sí, el de personas. La dosis habitual es la de 1mg por kg de peso (si tu perro pesa 20kg, utilizarás las cápsulas de 20mg). Muy útil en caso de gastritis agudas, acidez, o vómitos. Puedes utilizarlo una vez al día, a la esperar de poder acudir a visita veterinaria para diagnosticarel por qué de los vómitos.

11. URBASON: sí, en MAYÚSCULAS. Es el rey de las urgencias; se utilizará en caso de alergias, contacto con orugas, angioedemas, reacción anafiláctica… Pregúntale a tu veterinario la dosis recomendada para tu animal, y que te instruya en cómo inyectarlo de forma subcutánea.

¡El post de hoy no ha sido muy largo, puesto que es puramente PRÁCTICO! Te recomiendo ENCARECIDAMENTE que mires el vídeo de YouTube puesto que encontrarás muchísimas más explicaciones de cada producto y cómo y cuándo utilizarlo.

¡Nos vemos muy pronto petlovers!

Publicado el

Gestación en perras y gatas

En el momento que sabemos (o sospechamos) que nuestra pequeña peludita trae nuevas vidas en su vientre nos emocionamos y asustamos por igual, porque…¿qué cuidados necesitará ahora? ¿qué pruebas debemos realizar? ¿cuánto dura? ¿cómo será el parto? ¡Bueno chic@s tranquilidad! Quedaros conmigo que os resolveré todas vuestras dudas.

Generalidades

En el caso de las perras debemos saber que tienen de media un par de celos al año, y si se produce la monta en el momento adecuado, aproximadamente a los 2 meses (entre 58 y 68 días) tendremos toda una camada lista para nacer. Las gatas, en cambio, son una especie que tienen ovulación inducida, y eso significa que cada vez que hay una monta se produce una ovulación por lo que es más que fácil que se queden embarazas. También en las gatas el parto tendrá lugar aproximadamente a los 2 meses tras la monta. El número de cachorros es variable en ambas especies según raza, edad, etc. pero puede ser desde solamente uno, ¡hasta más de 10!

Cómo saber si tu perra o tu gata está embarazada

Pues la verdad que los signos externos son similares a los de las personas; a partir de la 3a-4a semana podrás notarle una ganada de peso, aumento del tamaño de las mamas, pezones de color más intenso, que esté más apática, flujo vaginal variable, etc. Pero para estar 100% seguros de que efectivamente hay un embarazo, y de que transcurre normalmente, es INDISPENSABLE, acudir al veterinario de confianza.

Lo primero que nos preguntáis siempre a los veterinarios es si existe test sanguíneo o de orina, igual que las personas. El tema es que las perras no tienen Hormona Coriónica Específica (como las humanas o las yeguas) y las hormonas que se miden son poco fiables, y solamente a partir del día 21 de gestación. Además, no dan información del número de cachorros ni de la viabilidad de éstos, o bien del estado del útero y de la madre.

Para tener un correcto diagnóstico se debe realizar una ecografía abdominal a partir del día 25 de la monta. Sí que es cierto que a partir del día 21 de la monta, pueden empezarse a observar las vesículas, pero para asegurarnos, y no pagar una prueba en vano, os recomiendo esperar al día 25. Le ecografía nos permitirá evaluar la viabilidad de los cachorros, valorar el latido cardíaco y realizar las mediciones pertinentes para atinar con la fecha probable de parto (FPP). No obstante, no nos sirve para determinar el número de cachorros puesto que la ventana ecogénica es pequeña, y se entrecruzan unos con otros, siendo imposible realizar un conteo certero.

Quiero remarcar que en caso de que se trate de un embarazo NO deseado, hay opciones abortivas, por lo que si sospecháis que han montado a vuestra perra o gata, y no queréis una camada, es importante acudir igualmente a vuestro veterinario para que diagnostique la gestación lo antes posible y os ofrezca la opción de abortar.

Controles a realizar a una perra o gata embarazada

Antes de la monta es necesario asegurarse de que está al día de todas sus vacunas así como desparasitaciones y de que su estado de salud está perfecto. Una vez confirmado el embarazo, es recomendable realizar un análisis de sangre a la 4a semana de gestación aproximadamente. Se realizará también, cómo hemos dicho ya, una ecografía los 21-25 días de la monta, y, si todo está dentro de la normalidad, se realizará otra ecografía además de una radiografía a los 46-50 días de gestación. Y no, no pasa nada por realizar la radiografía, os lo explico; la radiografía será perjudicial para los fetos en la etapa de organogénesis (es decir, en el momento en el que se están sintetizando los órganos del animal) y ésta se da en el primer tercio de la gestación. A partir de aquí, las radiografías no perjudicarán a los fetos (almenos no más de lo que perjudicará a la madre).

En esta segunda ecografía, volveremos a valorar el latido de todos los cachorros, nos aseguraremos de que no se ha producido un aborto espontáneo de ninguno de ellos, y comprobaremos el estado de la matriz. La radiografía, en cambio, arrojará luz sobre otros asuntos MUY importantes; podremos realizar el conteo para saber con mucha seguridad el número de cachorros que vienen, así como el tamaño de sus cráneos respecto a las caderas de la madre, y así saber si hay riesgo de distocia y si es necesario programar una cesárea.

Imágenes cedidas por Clinica Veterinaria Dr. Santi Ribell

Distocia quiere decir que hay una incongruencia entre el cachorro y la madre; o bien el cachorro no se posiciona bien en el momento del parto, o bien éste es demasiado grande para el tamaño materno. ¿Cuándo es más probable que esto suceda?

  1. Si el tamaño del padre es mucho más grande que el de la madre.
  2. Si solamente vienen 1 ó 2 cachorros; al venir tan pocos tendrán un espacio ilimitado para crecer, lo que hará que se vea dificultado su paso por el canal del parto.
  3. Algunas razas, por particularidades en la forma de su cráneo, tendrán más posibilidades de quedarse atascadas en el canal del parto; básicamente TODOS los braquicéfalos (pugs, bulldogs, bóxers, gatos exóticos, persas…).
  4. Hembras con sobrepeso.
Cachorros de bulldog francés nacidos por cesárea. Imagen de Vetropía.

En el caso de que se presente un aborto espontáneo, deberá valorarse la necesidad por parte del veterinario, de prescribir un tratamiento antibiótico para evitar infecciones en el útero. También será necesario realizar ecografias semanales para asegurarse de que los demás cachorros siguen sanos. Hay algunas infecciones que pueden provocar abortos repetidamente (por ejemplo el herpesvirus).

Cuidados de una hembra gestante

Tanto si es una perra o una gata, va a necesitar ciertos cuidados:

  1. Ejercicio: No debe ser forzada a realizar ejercicio extremo (por ejemplo footing, o salir en bicicleta), no obstante, DEBE seguir realizando paseos diarios; igual que en las mujeres conviene que lleguen con un peso adecuado y fortalecidas al momento del parto. En el caso de las gatas outdoor, se recomienda que permanezcan en casa hasta después del parto.
  2. Desparasitaciones: se pueden desparasitar en ciertos momentos y con algunos productos durante la gestación, para así prevenir que los cachorros nazcan parasitados, pero debe ser prescrito por el veterinario habitual.
  3. Medicaciones: no debe administrarse NINGÚN fármaco a la gestante sin el permiso de vuestro veterinario de confianza.
  4. Alimentación: hasta más o menos los 21 días de gestación no deberían empezar a coger peso, de hecho igual que nosotras, pueden presentar náuseas matutinas las primeras 3 semanas, así que no conviene modificar la alimentación al principio. No obstante, a partir de la semana 3, debe modificarse la dieta poco a poco; hacer una transición a pienso para CACHORROS, sí sí, cachorros. ¿por qué? pues porque ese pienso lleva el extra en grasa, nutrientes y minerales que va a favorecer a la mamá para poder afrontar el gasto calórico que supone crear tantas vidas. Además, se recomienda subir la ración entre un 25 y 50% el último mes de gestación según la hembra y el número de cachorros, tu veterinario te sabrá orientar en los gr de comida diarios.
  5. Agua: no olvides asegurarte que tiene siempre agua a su disposición. Es posible que tu pequeña tenga más sed, así que no te descuides con llenar el bebedero a menudo.
  6. Eclampsia: pues sí, ellas también pueden sufrirla. Las perras tienen mucha más tendencia que las gatas, pero ambas especies pueden padecer esta patología. Puede estar asociada a una alimentación incorrecta por desbalance de electrolitos y nutrientes. Los síntomas que podéis detectar en vuestra pequeña mami son nerviosismo, temblores, espasmos, pérdida de conocimiento… ACUDE DE URGENCIAS si crees que identificas estos síntomas, ¡puesto que la futura mamá y los cachorros podrían morir!

Construye un nido

La futura mamá, cuando se aproxime el momento del parto, va a estar más relajada si tiene un sitio al que acudir en caso de que lleguen los pequeños y pequeñas. Por ejemplo, una caja de cartón con muchas mantas, o una cama tipo cestita les puede ayudar a sentirse más relajadas cuando llegue el momento. Recuerda que el nido debe estar libre de corrientes de aire, en una zona calentita de la casa, a poder ser cerca de un radiador, y debe ser un sitio con espacio y cómodo por si a caso tu pequeña mami a cuatro patas necesita de tu ayuda.

Cesáreas

Hablaremos de la cesárea en profundidad en el siguiente post, que tratará del parto, pero es posible que tu veterinario te proponga una cesárea programada en caso de observar riesgos de distocias o incluso una posible baja contractibilidad uterina. ¡En el vídeo de esta semana os hablaré de todo esto en más profundidad!

Publicado el 3 comentarios

Dermatitis atópica en animales de compañía

La dermatitis atópica se da cuándo un animal tiene ciertos defectos en su piel, que provoca que sea más reactiva de lo normal, tenga tendencia a estar reseca, provoque picores y facilite las reacciones alérgicas contra ciertas sustancias.

Algunas razas como los bichones malteses, west highland white terrier, animales con capas azules/grises o capas blancas, tienen más tendencia a padecerla, aunque cualquiera puede sufrirla.

Quédate y descubre todo lo que necesitas saber sobre la piel atópica para mejorar la calidad de vida de los animales que la padecen.

Reconocer la dermatitis atópica

Los animales con dermatitis atópica, suelen tener una piel con un tono más rojizo de lo habitual, cogen otitis con frecuencia, se rascan más de lo que lo haría cualquier perro, pueden sufrir reacciones exageradas a cualquier tipo de picadura de insecto, tienen una piel reseca y con descamación, etc. Además, suelen sufrir cuadros agudos, en los que se rascan de forman constante, se producen heridas e infecciones.

Por ejemplo, hay algunos animales que son muy sensibles a los cambios estacionales (por lo que se sospecha que tienen alergias a componentes ambientales) o por el contrario, sufren un cuadro cuando por ejemplo les das una lata de comida blanda diferente a su pienso habitual (sospecha de que se trata de una alergia alimentaria).

Además, estos animales son mucho más sensibles a sufrir sarna demodécica, infecciones bacterianas o sobrecrecimiento de algunas levaduras en la piel, por ejemplo.

Si te suenan estos síntomas, acude a tu veterinario y ¡sigue leyendo!

Protocolo diagnóstico ante la sospecha de piel atópica o alergias

La típica visita de pacientes a consulta que sufren problemas de piel, es debido a picores, infecciones recurrentes de la piel, otitis recidivantes…

Es necesario realizar todo un protocolo diagnóstico (variando ciertas pruebas en función de la edad y la sintomatología concreta) para no dejarnos nada importante por el camino. ¡Recordad que tienen facilidad para sufrir infecciones! Es importante asegurarse que no hay ningun bichito desagradable complicándonos el asunto…

Para ello lo ideal es:

  1. Raspado de piel: se trata de utilizar una hoja de bisturí y rascar muy suavemente la piel del animal, hasta que se produce un pequeño sangrado, coger una muestra y mirarla al microscopio. Con esto conseguimos descartar infecciones por sarna.
  2. Tricología: se trata de arrancar unos pocos pelitos y mirarlos al microscopio. Con esto podremos saber si el animal se está rascando mucho (veríamos pelos rotos), si el pelo está creciendo bien, a veces puede verse algún parásito adherido al pelo, etc.
  3. Citología: es una prueba muy sencilla en la que se utiliza un trozo de celo (sí, celo tal cual) y se engancha a la piel del animal. Luego se tiñe y se mira bajo el microscopio, pudiendo ver el tipo de células que hay en la piel, si hay bacterias o levaduras, si hay descamación, etc.

Todo esto nos va a permitir saber si hay algo más complicándonos el cuadro. Según la presentación, repito, es posible que no hagan falta todas las pruebas, o incluso se añada alguna (por ejemplo cultivo si hay infección bacteriana en la piel o en los oídos).

Si llegamos hasta aquí, y todo nos ha salido normal, ¡podemos pasar al siguiente paso! Debemos saber si tenemos una alergia ambiental/alimentaria. Así que el siguiente paso sería lo que llamamos un Food Trial (prueba alimentaria). Y os estaréis preguntando…¿y por qué no hacemos análisis de sangre? Pues para empezar porque los análisis de sangre para alérgenos alimentarios NO SIRVEN DE NADA. Los estudios nos dicen que si por ejemplo tu perro sale que tiene alergia a la patata en un análisis sanguíneo, puede no estar correlacionado con la realidad; es decir que en sangre salgan un tipo de anticuerpos altos contra la patata, pero a la hora de la verdad NO reacciona contra ella. NO hagáis análisis de sangre para descartar una alergia alimentaria solamente conseguirás tirar un mínimo de 250e por el retrete… Y sí que es cierto que los análisis para alérgenos ambientales nos sirven, pero también valen 250 y antes de gastar ese dinero es mucho más fácil y barato hacer una prueba alimentaria (más tarde hablaremos del análisis en sangre para alérgenos ambientales).

¡Rebobinemos! Prueba alimentaria…¿en qué consiste? Pues trata de alimentar a tu mascota SOLAMENTE con un pienso hipoalergénico durante almenos 8 semanas. Y solamente me refiero a nada de chuches, nada de jamoncito dulce en casa, nada de pavo, nada de marranear por la calle… Vayamos por partes y expliquemos bien por qué debe hacerse así…

  1. Pienso hipoalergénico: para que un pienso sea hipoalergénico (NO me cansaré de decíroslo) no basta con que esté hecho, por ejemplo, a base de pescado. Debe ser un pienso en el que la proteína animal venga TODA hidrolizada, en el vídeo de esta semana os lo explicaré más a fondo. Tampoco Grain Free equivale a hipoalergénico…Tampoco me cansaré de repetiros que los PRIMEROS alérgenos para los perros son la vaca y el pollo, seguidos de la soja, y después (bastante después) el trigo y el maíz (NO, el arroz ni siquiera se menciona). En gatos, el pescado resulta MUY alérgeno. Y esto es así porque básicamente los mayores alérgenos son aquellos con los que los animales han estado más en contacto, por lo que si lo pensáis, tiene lógica que sean estos. Que NO os engañen; un pienso Grain Free en el que la proteína animal procede de carne de pollo SIN hidrolizar NO es hipoalergénico por muy Grain Free que sea. ¿Mi favorito? NfNatCane Beef and Vegetables.
  2. Durante 8 semanas: pues debe darse durante TANTO tiempo porque el hecho de tomar una alimentación u otra se traduce en una transducción proteica en nuestro cuerpo, y son necesarias TODAS estas semanas para poder limpiar el organismo (por decirlo rápido) de la alimentación anterior.
  3. Nada de chuches: imagínate… te gastas 70e en un buen pienso, llevas 4 semanas con tu prueba alimentaria y tu perro aún no ha mejorado y de repente le das un trozo de pavo…. TODA la prueba al garete…deberías volver a empezar, porque este trocito de pavo nos ha arruinado semanas de trabajo.

Una vez llevamos esas 8 semanas con el pienso debemos hacernos esta pregunta ¿ha mejorado en picores y/o la piel de mi animal?

  • Si la respuesta es ; sospechamos de una alergia con base alimentaria. ¿Qué debemos hacer ahora? Lo ideal es introducir alimentos poco a poco para descubrir a qué reacciona tu animal. Pero para ser prácticos muchas veces simplemente nos quedamos con ese pienso para siempre.
  • Si la respuesta es NO; sospechamos de una alergia con base ambiental. Pues aquí puedes dejarte de piensos hipoalergénicos, y pasar a precuparte de los alérgenos ambientales.

Alergias ambientales

En caso de que hayas llegado a la conclusión de que tu mascota tiene alergia ambiental, tienes dos opciones; o vivir con ello, o plantearte realizar la llamada inmunoterapia (vacunas, vaya). En caso de que decidas vivir con ello, verás como hacerlo en el apartado “vivir con un perro atópico”. Si por lo contrario decides probar las vacunas, debes realizar los análisis en sangre para hacer un panel ambiental. NO hagas este análisis si no te planteas vacunar a tu animal; no vas a poder esquivar los alérgenos el resto de la vida del animal, así que solamente conseguirás tirar a la basura 250e.

Para realizar las vacunas, básicamente se mira a qué reacciona tu animal, y a partir de ahí el laboratorio fabricará unas vacunas exclusivas para tu peludo. Tu veterinario te explicará el protocolo puesto que es muy largo (y económicamente costoso), así que debes tener todo muy muy claro antes de aventurarte a ello. Las vacunas NO siempre curan al 100% las alergias, pero si mejoran la calidad de vida en un porcentaje muy alto de animales. Debes tener en cuenta que aunque vacunes a tu animal para que no sufra cuadros de picores y alergia, tendrás que seguir cuidando su piel, puesto que ésta siempre será sensible.

¿Cómo convivir con un perro atópico?

Llegados a éste punto lo ideal es que ya hayas diferenciado si tu perro o gato sufre de una alergia ambiental o alimentaria, puesto que ahora te daré una serie de pautas y alguna puede variar en función del problema principal de tu mascota:

  1. Baños y más baños: pero Alba, si es malo bañar a los perros todas las semanas…¡MENTIRA! Si utilizas el champú adecuado, y una buena técnica, ¡sólo trae beneficios! Solamente imagínate…tienes la piel irritada, seca y te pica… ¿qué hay mejor que un baño tibio con un champú calmante? Pues lo mismo para ellos. Bañándolos cada semana conseguiréis retirar alérgenos depositados sobre su piel y pelo, cuidar su piel (si utilizas el champú adecuado), refrescarle, hidratarle y quitarle picores. Así que ya ves…¡son todo ventajas! Es muy importante la elección de un buen champú; éste se encargará de reestructurar la piel, aportarle hidratación y nutrientes y mejorar la barrera dérmica. Solamente me fío de 2 champús; Coatex Aloe o Douxo Calm. Además, si tu perro es pequeño o bien tienes un gato, puedes utilizar un champú en seco que es el Douxo Calm Mousse. En caso de que tu perro tenga infección de piel o heridas debes utilizar Coatex Tratante o Douxo Pyo. Pero NUNCA los uses sin la supervisión de tu veterinario y tampoco como mantenimiento puesto que lleva antisépticos que lo único que conseguirán será resecar aún más la piel atópica.
  2. Sé estricto con los antiparasitarios: asegúrate de utilizar collar y pipeta antiparasitaria todo el año. En estos animales una picadura de una pulguita o de un mosquito nos puede arruinar meses de trabajo bien hecho. En invierno aunque fuera hace frío, en casa puede quedar alguna larva de algún bichito que acecha a ponerse en tu peludo para poder crecer, así que no te fíes tampoco en invierno. Si por ejemplo utilizas advantix, debes utilizarla cada 3 semanas, puesto que su efecto para el mosquito es lo que dura.
  3. Suplemento de aminoácidos: dale a tu mascota un aporte diario de ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6. Harán que su piel se mantenga más hidrata y sana. Puedes utilizarlos tanto en forma líquida como Doxel, o aceites de salmón, o bien en forma de perlas como por ejemplo VitaPaws.
  4. Mucha higiene: a parte de los baños semanales, es recomendable realizar una buena limpieza de oídos cada semana. Para ello puedes utilizar limpiadores de calidad como por ejemplo EpiOtic, CleanAural, Aurigel u Otoclean. También es muy importante limpiar los espacios interdigitales de los perros con tendencia a pododermatitis (aquéllos que se lamen muchísimo las patas y tienen tendencia a tener rojos estos espacios) y los pliegues de piel (chow chows, pugs, bulldogs, boxers…) con un antiséptico especial para la piel como por ejemplo Vetericyn o Hypoclorine. En caso de tener que limpiar una zona cercana a los ojos debes usar simplemente suero salino fisiológico con 3 gotitas de betadine o yodo (nunca melcromina).
  5. Alimentación adecuada: ésto dependerá de si tu mascota es alérgica a algún alimento o bien tiene alergia ambiental. En el primer caso, deberás seguir con su dieta hipoalergénica, o si habéis descubierto a qué alimento tiene alergia o intolerancia, simplemente utilizar piensos que eviten esos ingredientes (es lo ideal). En el segundo caso, simplemente necesitas un pienso de calidad, con buenos ingredientes, y con aditivos que nos ayuden a cuidar la piel. Puedo recomendarte el pienso Criadores Dermatosis.
  6. Hay que controlar los picores: si tu mascota se rasca, está pasándolo mal. Se deben controlar los picores, hay muchos fármacos para ellos. Los más baratos son los esteroides, pero debido a que su uso crónico no es recomendable, han salido otros al mercado como Apoquel, Cytopoint, Atopica… Deben ser utilizados siempre bajo la supervisión de tu veterinario, pero piensa que si se rasca debes acudir a tu clínica para que le prescriban el mejor tratamiento, y te digan dosis y tiempo a tomarlo. Hay animales que necesitan tomarlo siempre aunque sea a pequeñas dosis, y otros que solamente lo necesitan en momentos puntuales, por ejemplo en primavera o verano.
  7. Visita al especialista: si tu veterinario de cabecera no consigue controlar los síntomas de la piel atópica, acude a un especialista. A veces solamente ellos consiguen dar con el punto adecuado para una mascota, y salvan casos que parecían imposibles.

Conclusiones

Así pues… ahora ya sabes cómo identificar una posible atopia en tu mascota. Recuerda que no solamente los perros la padecen, los gatos también (aunque ellos suelen lamerse mucho la zona abdominal, más que rascarse). Si notas esta sintomatología acude a tu veterinario. Pero ya has visto, y te aviso, que para la piel hay que tener paciencia, obedecer las normas básicas que te he explicado, y seguir el protocolo diagnóstico. Piensa que son animales que deben estar muy cuidados, y con esto me refiero no solo a mimos y amor (que también hace falta), si no a establecer unas buenas rutinas de higiene y nutrición. ¡Solamente así ganarás la batalla!

Espero que te haya resultado útil, ya sabes que cualquier duda puedes consultármela y te contestaré encantada.

¡Nos vemos la semana que viene petlover!