Publicado el 5 comentarios

El cuidado de los dientes del perro

La esperanza de vida de nuestras mascotas se ha visto muy aumentada en los últimos años (por suerte). Ésto hace que poco a poco, vayan apareciendo cuestiones que antes no eran tan preocupantes. Un ejemplo de ésto, es la dentadura del perro; a más años viven, más problemas dentales aparecen.

Aunque pueda parecer un problema poco relevante no lo es; ¿has tenido dolor de muelas? pues a ellos les pasa lo mismo. Aprende a cuidar la boca de tu perro desde cachorro, y te aseguro que ambos os ahorraréis muchos dolores de cabeza. Quédate un rato conmigo, y entérate de cómo hacerlo.

¿Cómo es la dentadura del perro?

Al igual que nosotros, los perros tienen dientes de leche y cuándo estos caen, aparecen los definitivos. Los dientes de leche se dividen en 12 incisivos, 4 colmillos y 12 premolares. Podemos determinar la edad aproximada de un cachorro, en función de los dientes de leche y los definitivos, esto es muy útil cuándo encontramos perritos callejeros o abandonados para poder determinar la fecha aproximada de nacimiento:

  • 2-3 semanas: erupción de los colmillos (día 15 colmillos superiores, día 21 colmillos inferiores).
  • día 17-21: erupción de los incisivos superiores.
  • día 21-30: erupción de los incisivos inferiores.
  • De los 3 a los 5 meses: aparición de los incisivos y colmillos definitivos.

Cuándo terminen de salir todos los dientes de adulto, tu perro tendrá la friolera de 42 piezas: 12 incisivos, 4 caninos, 16 premolares y 10 molares.

Mientras dura la etapa de la dentición, tu perrito puede mostrar molestias, dolor y cierto sangrado en las encías. Se recomienda que utilicen juguetes mordedores de materiales específicos para aliviar esos síntomas,. Incluso hay algunos que se pueden congelar para reducir la inflamación de las encías.

Los juguetes con espículas favorecen el masaje gingival, y también colaboran en eliminar placa dental.

Enfermedad periodontal en el perro

La enfermedad periodontal (o de las encías) en el perro engloba la inflamación de las encías en diferentes grados, así como el nivel de placa bacteriana dental y otras patologías. Si no se realiza una buena prevención, o tratamiento de la enfermedad, puede traer graves consecuencias (infecciones, sangrados, pérdida de apetito y de peso, pérdida de piezas dentales…).

Esta patología tiene diferentes grados según la gravedad del caso:

  1. Grado I: hay placa acumulada, se inflama la encía. Reversible mediante limpieza.
  2. Grado II: aparece inflamación más severa de la encía. Sigue siendo reversible.
  3. Grado III: inflamación grave de la encía (gingivitis), aumenta la bolsa gingival y se destruye el tejido que conecta el diente con la encía (periodontitis). Es irreversible, pero puede controlarse mediante limpieza dental.
  4. Grado IV: las bolsas generales se infectan y aparece pus. Se empieza a romper el tejido del hueso y se mueve la pieza dental.
  5. Grado V: destrucción avanzada del hueso, grandes bolsas en la encía y mucha movilidad del diente.

Además, a consecuencia de ésta patología, pueden generarse enfermedades cardíacas…y ¿cómo? pues, por ejemplo, si hay bacterias a nivel de la boca, pueden pasar al torrente sanguíneo e instaurarse en las válvulas de dentro del corazón, provocando un soplo y una patología llamada endocarditis bacteriana.

… las alteraciones periodontales de la cavidad oral, que afectan a las estructuras de soporte del diente (encía, cemento dental, ligamento periodontal y alveolo oseo), cuando están afectadas y no controladas, pueden suponer una serie de patologías a nivel de sistema cardiocirculatorio…

ASOCIACIÓN DE VETERINARIOS ESPAÑOLES ESPECIALISTAS EN PEQUEÑOS ANIMALES. PROCEEDINGS FORMACIÓN CONTINUADA 2014

Así que te recomiendo que sigas los siguientes consejos para evitarte tan nefastas consecuencias.

Prevención de la formación del sarro

¿Cómo vamos a prevenir la formación de sarro en los perros? Pues de la misma forma que lo haríamos con nuestros hijos; instaurando una higiene dental diaria desde que son bien pequeños. Y sí, me refiero a cepillado de dientes y al uso de colutorios diariamente. Y muchos diréis…¡¿cómo pretende esta loca que le lave los dientes al perro?! Pues la verdad si tu perro ya es adulto y no se lo has hecho nunca, puede que te sea una tarea muy muy difícil. Pero si estás leyendo esto mientras tu perro es aún un cachorro… ¡estás de suerte!

Si tienes un cachorro, se trata de que de forma diaria, le acostumbres al cepillado de dientes. Para hacerlo debes hacer que asocie ese momento a algo divertido; prémiale con palabras bonitas y cariñosas y caricias mientras le realizas el cepillado. Una vez termines móntale una “gran fiesta” y dale un par de chucherías. Es muy importante que utilices productos específicos para perritos, puesto que sus encías y dientes son diferentes a los nuestros, y además ellos se tragan la pasta de dientes; la nuestra no está pensada para ello y puedes provocarles trastornos digestivos importantes.

Si tienes un perro adulto no tires la toalla; puede ser que le guste el sabor de la pasta dental y le apetezca el cepillado dental. Si el perro es obediente, incluso puede que le acostumbres a esta nueva rutina mediante premios y refuerzo positivo, mejorando así la salud de tu compañero a cuatro patas. Incluso hay cepillos que se ponen en el dedo para facilitar la limpieza, te dejo aquí algún ejemplo. Por último, para que el cepillado sea realmente útil, debes realizarlo un mínimo de 4 veces por semana.

Por otro lado, existen colutorios excelentes y de muy fácil uso, para reducir la cantidad de bacterias en la boca, controlar el mal aliento, y así prevenir la enfermedad periodontal.

Sé que son muchas las marcas comerciales que prometen cuidar la salud dental de tu mascota dándole una barrita diaria. Pues bien, la única marca que ha demostrado que ésto es verídico mediante estudios científicos bien realizados, es la marca Dentastix. Eso sí, debe ser una barrita diaria adecuada al peso del animal. Y por supuesto, te recomiendo que huyas de todo este tipo de chuchería que se vende en supermercados de marca blanca, puesto que lo único que harán será dar una altísima cantidad de azúcar y grasa a tu peludo.

Cómo tratar la enfermedad periodontal

Aunque ya esté instaurada la enfermedad, es necesario seguir con medidas higiénicas diarias para ralentizar el proceso e incluso evitar que vaya a más. Los productos a utilizar diariamente deben ser diferentes a los preventivos. Te recomiendo que además del cepillado diario, lo combines a días alternos, con toallitas limpiadoras para los dientes, tienen una superfície rasposa y productos específicos para reducir las bacterias acumuladas en las encías, y además son fáciles de usar puesto que se utilizan con el dedo. Por otro lado, necesitarás de un producto más fuerte que el colutorio, te recomiendo que utilices un gel limpiador, que se aplica fácilmente poniendo 2 gotas a cada lado de la encía, y el mismo animal repartirá el producto con la lengua.

Además de los posibles tratamientos médicos que establezcamos ,se pueden poner medidas higiénico-dietéticas como cepillado en casa por parte del propietario, dietas abrasivas, aperitivos, piensos especiales…

ASOCIACIÓN DE VETERINARIOS ESPAÑOLES ESPECIALISTAS EN PEQUEÑOS ANIMALES. PROCEEDINGS FORMACIÓN CONTINUADA 2014

A parte de esto, lo ideal es realizar una limpieza bucal anual, igual que nosotros. Las higienes dentales en perros y gatos, se realizan bajo anestesia general; es necesario que estén muy quietos para realizarla; sólo una sedación no nos basta, puesto que es necesario intubar al animal para que no vayan al pulmón todos los líquidos y la suciedad que se genera con la limpieza. Según el grado de gravedad de cada animal, es posible que tu veterinario te recomiende dar un antibiótico específico para la cavidad oral durante una semana antes y una semana después de la limpieza, además de antiinflamatorios. También es posible que sea necesario extraer alguna pieza si está muy dañada o hay mucho riesgo de que el animal esté incómodo debido al movimiento del diente.

Te dejo dos imágenes para que puedas ver la diferencia entre el antes y el después de una limpieza dental;

Abscesos en la muela carnicera

En los perros el último premolar y el primer molar, se denominan muelas carniceras. Cuando éstas se infectan (que tienen tremenda facilidad…) crean un gran absceso en sus raíces; como éstas son muy largas y ocupan casi todo el grosor de la maxila, externamente puedes ver una herida debajo del ojo de tu mascota. Éstas infecciones se solucionan quirúrgicamente; se extrae la muela infectada y se trata con antibióticos y antiinflamatorios por unos 10 ó 15 días. Puede ser necesario realizar una radiografía para determinar el estado del diente y del hueso.

Conclusiones

Ya ves que la salud dental de tu mascota es un factor muy importante, en el que puedes tener un impacto increíble si te mentalizas a tomarte los cuidados de la boca cómo una parte más de vuestra rutina diaria; utiliza cepillos, colutorios y productos específicos para ellos, ambos os beneficiareis de su buen aliento, de su buena salud, y, sobretodo, ¡de que tu peludo pueda disfrutar cada día de su comida sin que suponga un suplicio!

Espero que te haya servido de ayuda este post, si tienes dudas contacta con nosotros y te ayudaremos en todo lo que esté en nuestra mano.

Saludos petlovers, ¡nos vemos pronto!

Publicado el 2 comentarios

La verdad sobre las vacunas (parte II: gatos)

Una vacuna es una sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o muertos, que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con lo que se consigue una inmunización contra estas enfermedades.

Las vacunas son, por lo tanto, necesarias, y mucho. Sin ellas hay muchísimas enfermedades, tanto en medicina humana como en veterinaria, que jamás habrían podido erradicarse o reducirse de forma significativa. No obstante, es muy importante darles un uso correcto, y utilizarlas de forma ética y responsable.

Hoy voy a explicarte la realidad sobre las vacunas; cuánto tiempo inmunizan y cada cuanto está recomendado ponerlas. Si vacunas a tu mascota cada año de todas las vacunas… ¡mejor no te muevas y sigue leyendo!

VACUNACIÓN EN GATOS

Las enfermedades contra las que vamos a inmunizar mediante la vacunación de nuestros felinos son las siguientes:

  1. Panleucopenia felina (parvovirus felino)
  2. Calicivirus felino
  3. Herpesvirus felino
  4. Leucemia felina

(En artículos futuros serán explicadas cada una de las patologías por separado, de momento trataremos el tema dela vacunación que es lo que nos interesa ahora. De todas formas, si a día de hoy alguien tiene interés en alguna de estas enfermedades, no dudéis en dejarme un comentario o en escribirme de forma privada).

Vacunación en gatitos

Habláblamos de la importancia de la vacunación en cachorros de perro, pues lo mismo sucede con los gatos; aquéllos que hayan sido amamantados tendrán protección gracias a los anticuerpos maternales durante cierto tiempo, pero como frecuentemente desconocemos la calidad de la lactancia recibida, establecemos un protocolo de vacunación que nos cubra todos los frentes.

Es necesario aquí abordar el tema de cómo se entregan los gatitos; normalmente las protectoras (aprovecho para felicitar a TODAS las protectoras por la tan importante labor que realizan todos los días) se entregan los gatitos con las vacunas necesarias hasta la fecha, con su sello y su número de lote y con la firma del veterinario ejecutor. No obstante, igual de habitual es en los gatos procedentes de criaderos encontrarse con una cartilla sospechosamente no firmada, aunque sí con la pegatina puesta de la vacuna. En esos casos contaremos que el animal no ha sido vacunado, puesto que no sabemos quién se hace responsable de haber puesto esa vacuna. Si compras un animal y te dan garantía de vacunación, debes exigir una cartilla correctamente rellenada (pegatina de vacuna con número de lote y fecha de caducidad, firma del veterinario con su número de colegiado, fecha de vacunación, y sello de la empresa).

Y ahora, al igual que hicimos con las vacunaciones caninas, nos basaremos en el protocolo establecido por The World Small Animal Veterinary Association (WSAVA). Éste recomienda que se inicie la serie inicial de vacunas a las 6-8 semanas de edad. Esto lo hacemos para poder abarcar tanto los gatos que han tomado calostro materno, como los que no. Vamos a aclararlo; los gatitos que hayan recibido dicho calostro no responderán a la vacunación hasta pasadas ciertas semanas (variable según el gatito) ya que los anticuerpos maternales “destruirán” la vacuna, disminuyendo su efecto considerablemente. No obstante, aquéllos gatitos que no hayan tomado calostro estarán expuestos a cualquier infección; es por ésto que se decide empezar a vacunar a una edad temprana. En esta primera serie estaremos inmunizando contra la panleucopenia felina, el calicivirus felino y el herpesvirus felino. Éstas son las vacunas consideradas como esenciales en España.

Tras esta primera dosis, se repetirá la misma vacuna a intervalos de 3 semanas, hasta haber recibido un total de 4 dosis, terminando entonces la vacunación aproximadamente a las 16 ó 17 semanas de vida. Es necesario marcar una diferencia con las vacunas contra el calicivirus felina y el herpesvirus felino; no protegen al 100% contra la enfermedad. Confieren mucha protección y pueden reducir los signos clínicos, pero aún así puede haber gatos con herpesvirus latente que en períodos de estrés se reactive y produzca sintomatología (muy similar al herpes en personas).

En cuánto a la vacuna contra la leucemia felina, no es considerada esencial por un motivo muy sencillo; no todos los gatos la necesitan, solamente la necesitarán aquéllos gatos que estén en riesgo de infección, y para diferenciarlos es necesario saber que la leucemia felina se transmite a través de la saliva y secreciones del animal. Por lo tanto, dos animales que se acicalen entre sí, o que compartan bebedero son propensos a contagio. Asimismo, los animales que sean clasificados como outdoor (aquéllos que salen de paseo fuera de casa) son pacientes de alto riesgo. No obstante, los gatos que viven estrictamente indoor (no salen nunca, pero nunca nunca, fuera de casa) no son considerados de riesgo; así que para ellos la vacuna de la leucemia no es esencial. Y, ¿por qué no es bueno abusar de esta vacuna si el gato no la necesita? pues porque en estos casos los riesgos superan los beneficios; se puede provocar el llamado Sarcoma del Sitio de Inyección Felina; esto viene a ser una tumoración maligna. No nos alarmemos… es muy necesario vacunar a los gatos en riesgo, puesto que la Leucemia felina es una enfermedad terrible y hay que prevenirla, pero no hay que arriesgarse a una posible tumoración poniendo una vacuna innecesaria. Tanto se ha visto éste tipo de sarcoma, que WSAVA recomienda poner la vacuna contra la leucemia felina por separado y lo más distante posible del tronco del animal, por convenio se decidió ponerla en la pata delantera izquierda, para saber si es esa vacuna la que provocó el sarcoma en caso de que saliera, y para poder amputar la extremidad en caso de tumoración. No obstante, es una práctica difícil de realizar en los pacientes felinos complicados; a veces es difícil vacunarlos incluso en el tronco, así que es decisión del veterinario junto con el propietario si es posible vacunar al animal en su patita.

Las vacunas (de cualquier tipo) son una clase de producto inyectable que se ha relacionado con la patogenia del sarcoma del sitio de inyección felina (FISS) y especial atención se ha centrado en la administración de las vacunas de FeLV y rabia con adyuvante (Kass et al., 1993).

JOURNAL OF SMALL ANIMAL PRACTICE · VOL 57 · ENERO 2016 · © 2016 WSAVA

Recapitulemos; leucemia felina, ¿cuándo empezar la vacunación? Primera dosis a las 8 semanas de vida, y repetir al cabo de 3 semanas, y listo. No obstante, recomiendo en éstas primeras vacunaciones, ponerla separada de la trivalente felina.

Para terminar la primovacunación en gatitos, se pondrá una última dosis de refuerzo de la vacuna trivalente a los 12 meses de edad del animal, para asegurar una correcta inmunización por si hubiera habido interferencia de anticuerpos maternales. Por otro lado, la leucemia será puesta como refuerzo 1 año después de la última dosis de la primera serie vacunal.

Vacunación en gatos adultos

Y aquí, al igual que en los perros encontramos el mayor problema. Nos encontramos que se vacuna anualmente de forma indiscriminada tanto de la vacuna trivalente felina, como de la leucemia felina, y además sin tener en cuenta si el paciente es indoor u outdoor (cosa que debería ser de las primeras cosas a dejar escritas en la ficha del animal). Así que una vez más, muy frecuentemente nos encontramos con una sobrevacunación de nuestros animales. Os explico como debería ser el protocolo en gatos adultos; desde la última dosis de refuerzo a los 12 meses de edad de la vacuna trivalente, se vacunará cada 3 años a los animales de bajo riesgo, y cada año a los animales outdoor o en alto riesgo de infección. Por otro lado, en cuanto a la leucemia, se vacunará cada 2 ó 3 años a aquellos gatos que estén en riesgo continnuado de infección (según el riesgo se decidirá si cada 2 ó 3 años).

Cabe destacar que es muy importante realizar un test de Leucemia felina antes de la vacunación, puesto que si el animal sale positivo no tiene sentido inyectarle el virus vacunal. Éste test puede realizarse a cualquier edad puesto que no hay interferencia de los anticuerpos maternales; ésto quiere decir que si nos da positivo, seguro que es debido a una infección, y no por haber adquirido anticuerpos de la madre.

En el caso de que adoptemos un gatito con más de 16 semanas con historia de vacunas desconocida, necesitará de dos dosis de vacuna, separadas 3 semanas, para adquirir una inmunidad completa (tanto de vacuna trivalente, como de leucemia en caso de que fuese necesaria).

CONCLUSIONES

Una vez más, al igual que en los perros, muchos os habréis dado cuenta que fácilmente no se está siguiendo un protocolo vacunal adaptado a vuestro animal. Muchas veces es por desconocimiento; simplemente los veterinarios hacen lo que los comerciales farmacéuticos recomiendan, y por cuestión de confianza hacia el profesional que elaboró la vacuna, se decide no investigar más.

Para los escépticos, os animo a visitar https://www.wsava.org/Global-Guidelines/Vaccination-Guidelines donde encontraréis confirmada toda la información que os he facilitado (aunque en un contexto más científico y quizá más difícil de entender).

Cabe destacar que en el caso de refugios, guarderías, protectoras o cualquier lugar donde haya hacinamiento de animales los protocolos son diferentes, estaremos encantados de responder cualquier duda, pregunta o aclaración sobre el tema.

Saludos ¡y nos vemos pronto!